Seminarios

En los seminarios se estudia ya sea un tema, un autor o autora, o una obra filosófica de manera específica y a profundidad.

Se llevan acabo actividades de discusión y análisis de las obras de manera crítica y detallada.

Son ideales para estudiantes que ya están incursionados en un área filosófica o en la filosofía en general, sin embargo, están pensados para que un estudiante primerizo se pueda incorporar sin ningún problema.


Oferta actual

La Metafísica de Aristóteles

La Metafísica de Aristóteles, como se conoce al conjunto de papiros que fueron organizados por Andrónico de Rodas, ha sido un texto que ha tenido la buena (o mala fortuna) de llegar hasta nosotros como si fuese un libro pensado para su publicación. Todo lo contrario, esta serie de anotaciones no estaban dedicados al público en general, sino que son apuntes que Aristóteles hizo para dar sus lecciones en el Liceo, y en las cuales se incluyen un buen número de reflexiones sobre el ser, sobre Dios, sobre la realidad suprasensible y también la sensible. La Metafísica no es un libro sobre lo incognoscible, sino que se trata de un libro que nos explica los fundamentos últimos que constituyen el…

La ética de Baruch Spinoza

Para Spinoza, Dios es la Naturaleza misma. No lo entiende como un ser trascendente, creador del universo y que gobierna a través de su providencia, sino como como un sistema determinista del cual los seres humanos son parte. Estas teorías han sido controversiales desde el primer momento de su exposición, razón por la cual el mismo Spinoza fue excomulgado de la comunidad judía.

En este seminario, nos introduciremos a la discusión de las principales tesis metafísicas de Spinoza expuestas en su principal obra “La Ética demostrada según el orden geométrico”: el monismo sustancial, el determinismo spinozista, la mente humana, la libertad del hombre en un mundo determinista, la potencia del ser y los afectos humanos.

Estética y Filosofía del Arte

¿Qué es lo que hace que un objeto adquiere el status de artístico y sea exhibido en un museo? ¿Por qué algunos objetos son contemplados como objetos artísticos y otros no? ¿Tiene el arte alguna función especial en la vida del hombre? ¿Qué clase de placer irrenunciable producen los objetos llamados “obras de arte” y a qué se debe esa aura de misterio que los envuelve? Todas estas preguntas (y otras más) forman parte de un área de estudio de la filosofía que se conoce como Estética o Filosofía del arte. Se trata de una reflexión racional sobre el fenómeno artístico que busca explicar su esencia, su sentido y la finalidad del mismo. El arte, podríamos decir, es un fenómeno…

Ser y Tiempo: la pregunta por el sentido del Ser

Ser y tiempo es una redefinición de la idea de la filosofía a partir de la reiteración de la pregunta que interroga por el sentido del ser, la cual, de acuerdo con Heidegger, requiere un replanteamiento de la pregunta misma que se vuelve un interrogar al ente que es una pregunta para sí mismo: el ser humano. A casi cien años de su publicación, es uno de los documentos filosóficos de mayor resonancia hasta nuestros días.

En este seminario, estudiaremos la introducción y la primera parte de Ser y Tiempo, «análisis fundamental del Dasein», desde una perspectiva que permita tener a una visión del replanteamiento tanto del léxico clásico de la filosofía occidental como la intervención fenomenológico-hermenéutica de la construcción de una nueva forma de comprender la filosofía.

Taller de investigación y redacción filosófica

No es normal que no se tenga mucha idea de cómo se hace investigación y escritura filosófica ya que se trata de un conjunto de habilidades de comprensión lectora, de reflexión crítica y también de redacción que es distinta de la lectura cuyo fin es el placer y el mero disfrute del texto (esto no quiere que en la literatura o la poesía no haya lecturas críticas y rigurosas, ¡claro que las hay!). Pero leer filosofía, investigar en filosofía y redactar textos que cuenten con la rigurosidad y el orden es una habilidad que requiere una cierta estructura y tiene que ver con el mismo orden y estructura que damos a nuestras ideas y pensamientos. El objetivo de la investigación…

Reflexiones sobre el ser. En torno a la des(con)trucción de la metafísica.

Para Spinoza, Dios es la Naturaleza misma. No lo entiende como un ser trascendente, creador del universo y que gobierna a través de su providencia, sino como como un sistema determinista del cual los seres humanos son parte. Estas teorías han sido controversiales desde el primer momento de su exposición, razón por la cual el mismo Spinoza fue excomulgado de la comunidad judía.

En este seminario, nos introduciremos a la discusión de las principales tesis metafísicas de Spinoza expuestas en su principal obra “La Ética demostrada según el orden geométrico”: el monismo sustancial, el determinismo spinozista, la mente humana, la libertad del hombre en un mundo determinista, la potencia del ser y los afectos humanos.

Lenguaje, política y ontología. Introducción a Giorgio Agamben

Desde la publicación del primer volumen del proyecto de arqueología de la política occidental Homo sacer, titulado El poder soberano y la nuda vida (1995), la obra del filósofo italiano Giorgio Agamben ha generado un amplio debate tanto en círculos académicos como militantes. Dos motivos para esto son su interdisciplinariedad y la afirmación de tesis de gran revuelo sobre las relaciones de poder en las sociedades contemporáneas. No obstante, debido a la amplitud de este proyecto, a menudo resulta difícil comprender completamente su alcance filosófico como una crítica radical de la tradición occidental y del estado de cosas actual. En lugar de pensar su contribución como un conjunto de “conclusiones pesimistas”, un estudio más puntual reconoce la consustancialidad entre pars…

Claves del pensamiento filosófico de Judith Butler

Descripción general: El pensamiento filosófico de Judith Butler representa una revolución en los estudios de género, en las teorías feministas y en la filosofía en general. Tan sólo al mencionar su nombre, se crean divisiones y reacciones. Sus ideas, posturas y reflexiones están al centro del debate filosófico y político.  Su figura intelectual no es indiferente a nadie, tanto para sus defensores como para sus detractores. Por ello, el objetivo de este curso es introducirnos a los conceptos clave, desde el punto de vista filosófico, político y feminista del trabajo intelectual de una de las filósofas más controversiales e importantes del siglo XX y XXI. Butler ha realizado numerosos aportes al feminismo y es considerada una de las teóricas fundacionales…

El inconsciente estructurado como un lenguaje. Introducción a Jacques Lacan. 

Es bien sabido que el famoso psicoanalista e intelectual francés Jacques Lacan se dedicó, en lo que él mismo denominó como su retorno a Freud, a formalizar el inconsciente como la emergencia de un pensamiento descentrado del yo. Oponiéndose así a toda visión maniqueísta que había hecho del inconsciente freudiano el repositorio de los instintos agresivos —y por lo tanto primitivos— del hombre, para mostrarnos que la verdad más radical del psicoanálisis es que el inconsciente sólo se trata de los artificios y las leyes de la palabra y el lenguaje. Para Lacan en inconsciente es una realidad heterónoma al yo, que, por su estructura de cadena discursiva, insiste pues desea hacerse escuchar. Tal vez, el texto paradigmático para poder…

Locura, discurso y subjetividad. Introducción al pensamiento de Michel Foucault.

Michel Foucault (1926-1984) no es un personaje intelectual tradicional. Podríamos decir que desafía toda clasificación o encasillamiento conceptual como pensador (ya sea como filósofo, antropólogo, sociólogo, historiador de las ideas, etc.). Se trata de un pensador de la discontinuidad, de aquello que se encuentra del otro lado del pensamiento, lo Otro que la Razón Occidental ha soslayado y arrojado al encierro de sus propios abismos. La tarea de Foucault es pensar aquello que presupone el pensar mismo y que revela los mecanismos de saber-poder que están inscritos en la cultura, la sociedad, la política, en la subjetividad y la propia corporalidad. ¿Cuáles son los temas o intereses claves del pensamiento de Foucault? En este seminario revisaremos los orígenes de sus…

Introducción a la Fenomenología

La fenomenología es una de las tradiciones más importantes de la filosofía contemporánea. Aunque tiene antecedentes importantes en el empirismo, la filosofía de la ilustración y el idealismo alemán, la fenomenología como tradición del pensamiento contemporáneo se inaugura con el programa filosófico de Edmund Husserl. Con la publicación de Investigaciones Lógicas y las lecciones de Husserl en Gotinga, las investigaciones fenomenológicas tuvieron un auge preponderante en Alemania y Europa central. La impronta de Ser y Tiempo de Martin Heidegger supuso retos y redefiniciones importantes del proyecto al punto de que podemos considerar a ambos maestros como los fundadores de esta tradición. Más allá de los motivos históricos de una tradición con más de cien años e importantes representantes en el…

La Fenomenología del Espíritu de Hegel

F.W. Hegel (1770-1831) concluyó la Fenomenología del Espíritu (1807) en un periodo agitado, política y socialmente en el mundo moderno, en Jena, cuando los ejércitos de Napoleón se acercaban a la ciudad. En la obra puede palparse el sentimiento de que acababa de comenzar una nueva época en la historia del mundo. La Fenomenología del espíritu es una obra sin parangón en la historia de la filosofía, ninguna obra se le parece y por eso mismo, su lectura representa una de las actividades más duras y complejas para quien quiere comprender el proyecto filosófico de Hegel.  El mismo Hegel concibió su obra como una “introducción” a su sistema, aunque es bien sabido que al escribir la obra cambió sus planes…

Hobbes y Locke. Estado, Soberanía e Individuo.

Thomas Hobbes (1588-1679), y John Locke (1632-1704) son dos clásicos de la filosofía política. Aunque podemos encontrarlos como representantes, y quizás fundadores, de la tradición liberal que se extiende hasta nuestro tiempo, representan dos posiciones de vital importancia para comprender nuestra realidad socio-política en el mundo contemporáneo.  Como cualquier otro clásico de la filosofía, son frecuentemente citados, pero son relativamente poco leídos. La impronta de ambos en la historia de la filosofía es profunda y su recepción ha sido por demás variada, entre sus principales lectores se encuentran filósofos clásicos como Baruj Spinoza,  Leo Strauss, Carl Schmitt, Heinrich Meier, Simon Schaffer, Eric Voeglin, o la propia Hannah Arendt, entre muchos otros. En este curso realizaremos una lectura seria y rigurosa…

El psicoanálisis y sus ideas fundamentales: la herida inconsciente del hombre. 

Sigmund Freud en 1917 en su ensayo “Una dificultad del psicoanálisis” refirióque su gran descubrimiento, el inconsciente (das unbewusste), implica una profunda afrenta a la arrogancia del narcicismo del hombre occidental. Esta afrenta no fue la primera, pues ya en el siglo XVI Copérnico con su cosmología heliocéntrica desplazó a la tierra, y junto con ella al ser humano, del centro del universo. Dos siglos después Darwin, con su teoría de la evolución, le arrebató al hombre su condición de criatura divina, hecha a la imagen y semejanza de Dios, para ponerlo ahora como un eslabón más en la infinita cadena de la vida. Sin embargo, la herida narcisista freudiana, promete ser aún más radical que las dos anteriores, pues…

Karl Marx y la Escuela de Frankfurt

Karl Marx ha sido descrito como una de las figuras más influyentes de la historia mundial. Fue el primero en identificar el objeto histórico conocido como “capitalismo”, mostró cómo surgió, cuáles son las leyes bajo las que funciona y como puede llegar a su fin. El análisis de su obra es el análisis del sistema económico que interviene en las relaciones sociales en las que nos encontramos inmersos todos los días. Tras su muerte, el continuo desarrollo del capitalismo, así como el surgimiento de la unión soviética, llevó a varios autores que bajo su influencia se dispusieron a replantearse nuevos elementos de esta sociedad. György Lukács y Karl Korsch sobresalen por su agudo replanteamiento de las cuestiones Marxistas a través…

 Filosofía e Inteligencia Artificial. Contextos y paradigmas.

Los orígenes de la inteligencia artificial se remontan a 1956, sin embargo, sus fundamentos teóricos y metodológicos pueden rastrearse mucho más atrás, quizá desde la noción de cómputo en el S. XVI. De hecho, Leibniz ideó un modelo de máquina que realizaba operaciones aritméticas, también se puede ver en sus ideas del alfabeto del pensamiento. Otro antecedente de la inteligencia artificial se encuentra en los desarrollos de la lógica del S. XX, donde aparecen autores como Frege, Cantor, Russell, Wittgenstein, Gödel, entre otros.  Desde el desarrollo de la primera computadora hemos visto que aquello que parecía ficción dejó de serlo. Eso que leíamos en los libros, veíamos en películas o programas de televisión se ha convertido en algo real y…

El Zaratustra de Nietzsche. Una introducción.

Para Spinoza, Dios es la Naturaleza misma. No lo entiende como un ser trascendente, creador del universo y que gobierna a través de su providencia, sino como como un sistema determinista del cual los seres humanos son parte. Estas teorías han sido controversiales desde el primer momento de su exposición, razón por la cual el mismo Spinoza fue excomulgado de la comunidad judía.

En este seminario, nos introduciremos a la discusión de las principales tesis metafísicas de Spinoza expuestas en su principal obra “La Ética demostrada según el orden geométrico”: el monismo sustancial, el determinismo spinozista, la mente humana, la libertad del hombre en un mundo determinista, la potencia del ser y los afectos humanos.

Michel Foucault: Arqueología del saber y genealogía del poder

Para Spinoza, Dios es la Naturaleza misma. No lo entiende como un ser trascendente, creador del universo y que gobierna a través de su providencia, sino como como un sistema determinista del cual los seres humanos son parte. Estas teorías han sido controversiales desde el primer momento de su exposición, razón por la cual el mismo Spinoza fue excomulgado de la comunidad judía.

En este seminario, nos introduciremos a la discusión de las principales tesis metafísicas de Spinoza expuestas en su principal obra “La Ética demostrada según el orden geométrico”: el monismo sustancial, el determinismo spinozista, la mente humana, la libertad del hombre en un mundo determinista, la potencia del ser y los afectos humanos.

Introducción a los problemas de la filosofía de la mente

Imaginemos que estamos sentados frente a una ventana tomando un café que nos sabe y huele delicioso, imaginemos, además, que vemos transeúntes pasar. En ese momento pensamos en esas personas que transitan por la calle y nos preguntamos cómo serán sus vidas y demás. Pensemos que algo llama bruscamente nuestra atención y al girar nos lastimamos un dedo del pie y nos duele de manera importante. Intentamos recomponernos y nos decimos que lo mejor es regresar a trabajar; nos dirigimos hacia el escritorio, encendemos la computadora y nos reincorporamos nuevamente en el trabajo. Una descripción de una situación de la vida ordinaria como esta nos puede situar en los problemas centrales de la filosofía la mente. Sentimos el olor, el…

Teorías contemporáneas de la Justicia

La justicia es uno de esos términos morales, jurídicos y políticos sobre los cuáles es fundamental reflexionar. Como valor o principio rector de la vida social está presente en cualquier proceso de transformación, reconfiguración o mantenimiento de toda comunidad política. No obstante, abunda el desacuerdo en torno a qué significa llamar justa o injusta a una determinada situación, a qué tipo de acciones podemos identificar como justas y a cuáles no. Para añadir complejidad, detrás de las variadas perspectivas sobre la justicia se ubican diferentes visiones del mundo que se sustentan en un conjunto de presupuestos respecto de la naturaleza humana y de la sociedad.El objetivo principal de este seminario es proporcionar un panorama amplio tanto de las distintas perspectivas…

Historiadores de Grecia y Roma

Por lo general, se adquiere consciencia histórica cuando se hacen observaciones sobre el pasado, sin embargo, en un segundo grado aparece la historiografía cuando se genera generan observaciones de segundo grado en cuanto a la consciencia histórica. Descubrir la operación historiográfica es adquirir una suerte de dominio sobre la escritura de la historia. Ahora bien, la tradición occidental fundamenta sus orígenes en el horizonte clásico a través de la Grecia y Roma antigua. Descubrir el sentido que tenían durante este periodo de vital importancia para el desarrollo y significado de occidente nos llevará a plantear algunas preguntas sobre el pensamiento griego y desde luego, sobre el régimen de historicidad que la cultura grecolatina construía sobre el pasado y su propio…

El idealismo en la filosofía moderna

No es fácil decir lo que el término ‘idealismo’ significa en filosofía. Se usa comúnmente para meter bajo la misma canasta a filósofos como Platón, San Agustín, Berkeley, Leibniz, Kant, Hegel, y otros más. Esto resulta muy confuso pues no es fácil ver en qué sentido todos estos pensadores comparten la misma concepción del idealismo. Habría que distinguir también el idealismo antiguo del moderno, así como señalar las diferencias entre los distintos tipos de idealismo (metafísico y epistemológico) y los argumentos a favor de esa posición. A grandes rasgos, el idealismo es una posición teórica que se asocia a las siguientes ideas: a) La realidad físico o material del mundo no existe independientemente de la mente (sea nuestra propia mente…

Introducción a la Filosofía Analítica

La filosofía analítica es una de las corrientes filosóficas con más presencia y alcance en el siglo XX y cuya influencia puede verse en la metodología aplicada para tratar problemas filosóficos tan diversos como la política, la moral, la metafísica, la filosofía de la mente, la psicología, etc. Sus raíces pueden verse a finales del siglo XIX con pensadores como Gottlob Frege y Bertrand Russell. Las reflexiones que marcan el nacimiento de la filosofía analítica tienen que ver con cuestiones sobre la fundamentación de la matemática y la lógica, así como su relación (la tesis logicista), además del rechazo del idealismo metafísico vigente en la filosofía (que deriva en un psicologismo). En este seminario revisaremos los fundamentos de la tradición…

Introducción al Tractatus de Wittgenstein

Sin duda alguna, el Tractatus logicus-philosophicus del filósofo vienés Ludwig Wittgenstein es una de las más valiosas joyas de la filosofía universal. La filosofía expuesta en esta obra es el paradigma de lo que podríamos llamar un ‘enfoque lógico’, e intenta, como bien ya había admitido el gran Bertrand Russell, llegar a la verdad última de las materias que trata y lograr una revolución en las materias que ahí se trata: tanto en la lógica, la metafísica, la filosofía del lenguaje, la relación entre el lenguaje y el mundo, etc.  Tampoco se puede negar que es un libro enigmático y oscuro que se encuentra escrito de manera sumamente sintética, como un conjunto de proposiciones y subproposiciones que van dejando caer…