Los orígenes de la inteligencia artificial se remontan a 1956, sin embargo, sus fundamentos teóricos y metodológicos pueden rastrearse mucho más atrás, quizá desde la noción de cómputo en el S. XVI. De hecho, Leibniz ideó un modelo de máquina que realizaba operaciones aritméticas, también se puede ver en sus ideas del alfabeto del pensamiento. Otro antecedente de la inteligencia artificial se encuentra en los desarrollos de la lógica del S. XX, donde aparecen autores como Frege, Cantor, Russell, Wittgenstein, Gödel, entre otros.
Desde el desarrollo de la primera computadora hemos visto que aquello que parecía ficción dejó de serlo. Eso que leíamos en los libros, veíamos en películas o programas de televisión se ha convertido en algo real y además sigue teniendo avances increíbles. A medida que las primeras computadoras se desarrollaban, éstas dejaban de ser solo máquinas que realizaban cálculos con números. Hoy sabemos que las computadoras pueden hacer mucho más, solo necesitamos meter la mano a nuestro bolsillo para tener en nuestras manos una minicomputadora, a la que llamamos “teléfono inteligente”. Pero ¿mi teléfono es inteligente?, ¿es más inteligente que yo?, ¿qué es la inteligencia?
Para la inteligencia artificial, la pregunta clásica ha sido ¿las máquinas pueden pensar? No obstante, la respuesta a esa pregunta no se reduce solo a responderla afirmativa o negativamente, sino que la pregunta en sí misma tiene muchas implicaciones de carácter filosófico. En este seminario analizaremos los antecedentes filosóficos de la inteligencia artificial, sus inicios y los paradigmas que han guiado su desarrollo. Reflexionaremos y discutiremos los supuestos e implicaciones filosóficas de las propuestas al interior de los paradigmas de la inteligencia artificial.
$1,300.00Añadir al carrito
Objetivos:
- Ofrecer un panorama general de tres de los problemas en filosofía de la inteligencia artificial.
- Presentar los tres paradigmas más representativos que se han ofrecido dentro de la filosofía de la inteligencia artificial para resolver responder a dicha pregunta.
- Brindar herramientas teóricas y argumentativas para generar la reflexión sobre los temas que abordan los problemas en filosofía de la inteligencia artificial.
Temario
Unidades | Temas |
---|---|
1. Fundamentos filosóficos e históricos de la Inteligencia Artificial. |
|
2. Inteligencia Artificial. |
|
3. Conexionismo. |
|
4. La nueva inteligencia artificial. |
|
5. ¿Podemos tener agentes artificiales verdaderamente inteligentes? |
|
Bibliografía
- Arrestegui, L. B. (2012). Fundamentos históricos y filosóficos de la inteligencia artificial. UCV-HACER. Revista de Investigación y Cultura, 1(1). pp 87-92.
- Cowan J. D. & Sharp D. E. (1993). “Redes neuronales e inteligencia artificial”. Graubard, S. El nuevo debate sobre la inteligencia artificial. Barcelona, Gedisa. pp. 103-144.
- Dreyfus, H. L. & Dreyfus, S. E. (1988). “Fabricar una mente versus modelar el cerebro” En S. R. Graubard (comp). El nuevo debate sobre la inteligencia artificial, Gedisa, Barcelona, pp. 25-58.
- Lara, B., & Hermosillo, J. (2012). “Inteligencia y robótica corporizada”. Jonatan García Campos et al., Las ciencias cognitivas: una constelación en expansión, México, Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano. pp.55-72.
- Searle, J. (1985) “¿Pueden los computadores pensar?”. Mentes cerebros y ciencia, Cátedra, Madrid, pp. 33-48.
- Turing, A. (1985). “Maquinaria computadora e inteligencia”. Controversia sobre mentes y máquinas. Madrid: Orbis. pp. 2-26.
- Walts, D. (1993). “Perspectivas de la construcción de máquinas verdaderamente inteligentes”. Graubard, S. El nuevo debate sobre la inteligencia artificial. Barcelona, Gedisa. pp. 218-242.
Impartido por:
Duración:
10 sesiones de 2 horas
20 horas en total
Semanales
Horarios
Sábado
12:30pm – 2:30pm (Hora CDMX)
Inicia: Sábado 31 de Agosto del 2024