F.W. Hegel (1770-1831) concluyó la Fenomenología del Espíritu (1807) en un periodo agitado, política y socialmente en el mundo moderno, en Jena, cuando los ejércitos de Napoleón se acercaban a la ciudad. En la obra puede palparse el sentimiento de que acababa de comenzar una nueva época en la historia del mundo. La Fenomenología del espíritu es una obra sin parangón en la historia de la filosofía, ninguna obra se le parece y por eso mismo, su lectura representa una de las actividades más duras y complejas para quien quiere comprender el proyecto filosófico de Hegel.
El mismo Hegel concibió su obra como una “introducción” a su sistema, aunque es bien sabido que al escribir la obra cambió sus planes y planteó en ella partes del sistema mismo. La obra pretende mostrarnos la experiencia de la conciencia cotidiana y más inmediata, sus avatares y la odisea que lleva a cabo hasta plantarse en el punto de vista filosófico, el punto del saber absoluto. De otro modo, la fenomenología del espíritu también es la historia inmanente de toda la experiencia humana, se trata de una experiencia transformadora donde el sujeto descubre, al final que es él mismo lo que está “detrás” de los objetos, que el mundo sólo se hace real mediante el poder de la comprensión de la conciencia misma. En este seminario realizaremos una lectura de la Fenomenología para comprender sus ideas principales, el punto de vista de Hegel del idealismo absoluto, la filosofía y la herencia conceptual que nos deja Hegel para comprender nuestros tiempos.

$1,300.00Añadir al carrito
¿Qué aprenderás?
- Comprenderás los elementos fundamentales del planteamiento filosófico de Hegel.
- Comprenderás el contexto filosófico en el que surge la filosofía idealista de Hegel.
- Identificarás los fundamentos filosóficos de la propuesta de Hegel.
- Realizarás una lectura crítica de la Fenomenología del Espíritu de Hegel.
Temario
Unidades | Temas |
---|---|
1. |
|
2. |
|
3. |
|
4. |
|
Bibliografía
- Feuerbach, L., Aportes para la crítica de Hegel, La Pléyade, 1974
- Marx, K., Crítica de la Filosofía del Estado de Hegel , Grijalbo, 1968
- Dilthey, W., Hegel y el Idealismo, F.C.E., 1944
- Bloch, E., Sujeto-Objeto. El pensamiento de Hegel, F.C.E., 1983
- Lukacs, El joven Hegel y los problemas de la sociedad capitalista, Grijalbo, 1985.
- Cuartango, R., Hegel. Filosofía y modernidad, Ed. Montesinos, España, 2005.
- Heidegger, M., La Fenomenología del Espíritu de Hegel, Alianza, 1992.
- Hegel, F.W., Fenomenología del espíritu, FCE, México, 2007.
- Hyppolite, J., Génesis y estructura de la fenomenología del espíritu de Hegel, Península, España, 1987.
- Kauffman, W., Hegel, Alianza, 1973
- Valls-Plana, R., Del yo al nosotros, Estela, 1971
- Marcuse, H., Razón y Revolución, Alianza, 1971
- Roger G., Dios ha muerto. Estudio sobre Hegel, Siglo Veinte, 1973
Duración:
10 sesiones de 2 horas
20 horas en total
Quincenal
Horarios
Sábado (Quincenal)
4 – 6 pm (Hora CDMX)
Inicia: 10 de Febrero del 2024