¿Qué podemos conocer? ¿Cómo es posible la experiencia? ¿Cuáles son los límites del pensamiento? Estas son algunas de las preguntas fundamentales que atraviesan la obra de Immanuel Kant, uno de los filósofos más influyentes y complejos de la historia del pensamiento occidental. Su filosofía marca un giro radical en la modernidad: después de Kant, la filosofía ya no puede seguir siendo la misma.
Este seminario propone una introducción clara y rigurosa a las bases del pensamiento kantiano, a partir de dos de sus obras más importantes: la Crítica de la razón pura y los Prolegómenos a toda metafísica futura que haya de poder presentarse como ciencia. En estos textos, Kant desarrolla lo que él mismo llamó una “revolución copernicana” en filosofía: ya no se trata de que el conocimiento se adecúe al objeto, sino de que el objeto se adecue a las condiciones de posibilidad del conocimiento.
A lo largo del curso abordaremos los conceptos fundamentales de la filosofía trascendental: experiencia, sensibilidad, entendimiento, categorías, juicio, fenómeno y noúmeno. Reflexionaremos también sobre el papel del sujeto, los límites del conocimiento, y el modo en que Kant intenta superar tanto el dogmatismo racionalista como el escepticismo empirista.
Este seminario es una invitación a sumergirse en uno de los sistemas filosóficos más rigurosos jamás construidos, pero también en una forma radical de pensar la libertad, el conocimiento y el lugar del ser humano en el mundo. Ideal para quienes inician su camino en la filosofía, o para quienes desean comprender en profundidad el punto de partida de la filosofía moderna.

$1,300.00Añadir al carrito
¿Qué aprenderás?
En este seminario aprenderás los fundamentos del pensamiento filosófico de Immanuel Kant a partir de la lectura guiada de sus obras clave: Crítica de la razón pura y Prolegómenos. Comprenderás en qué consiste su propuesta de una filosofía trascendental, qué significa la “revolución copernicana” en filosofía, y cómo Kant establece las condiciones de posibilidad del conocimiento. Estudiarás conceptos fundamentales como sensibilidad, entendimiento, categorías, fenómeno, noúmeno, juicio sintético a priori y experiencia. Además, podrás identificar el modo en que Kant transforma la relación entre sujeto y objeto, y plantea una nueva manera de entender los límites del saber humano. Al final del curso, contarás con herramientas para abordar no solo la filosofía crítica, sino también sus repercusiones en la ética, la estética y la filosofía contemporánea.
- Comprender el contexto histórico y filosófico en el que surge la filosofía crítica de Kant y su reacción frente al racionalismo y al empirismo.
- Estudiar los conceptos centrales de la filosofía trascendental, como experiencia, juicio, fenómeno, noúmeno, sensibilidad, entendimiento y categorías.
- Analizar el proyecto de la “crítica” kantiana como una delimitación de los alcances del conocimiento humano y de la metafísica.
- Relacionar los argumentos y estructuras de los Prolegómenos con la Crítica de la razón pura, observando cómo Kant expone sus ideas de forma sistemática y también pedagógica.
- Desarrollar herramientas filosóficas para la lectura crítica de textos filosóficos complejos, aplicando los conceptos kantianos a preguntas sobre el conocimiento, la ciencia y los límites del pensamiento.
Temario
Unidades |
Temas |
Contexto, proyecto crítico y revolución copernicana |
|
El Maestro de la sospecha como un huésped inquietante |
|
Los Martillazos de Friedrich Nietzsche |
|
Límites del conocimiento y metafísica como ilusión |
|
Conclusiones |
|
Duración:
10 sesiones de 2 horas
20 horas en total
Quincenales
Horarios
Viernes
5 – 7 pm (Hora CDMX)
Inicia: Sábado 23 de Agosto de 2025
Bibliografía básica
- Kant, I. (2007). Crítica de la razón pura. (Trad. Mario Caimi). FCE-UNAM. México.
– Edición ampliamente comentada y con introducción, ideal para estudio guiado. - Kant, I. (2001). Prolegómenos a toda metafísica futura que haya de poder presentarse como ciencia. (Trad. Mario Caimi) Argentina, Istmo.
– Texto clave de exposición más clara y didáctica de los puntos centrales de la Crítica. - Kant, I. (1998). Fundamentación para una metafísica de las costumbres. (Trad. Roberto Rodríguez Aramayo). Alianza Editorial
– Aunque no es foco del seminario, sirve como vínculo con la dimensión práctica de su pensamiento. - Cassirer, E. (2004). El problema del conocimiento en la filosofía y en la ciencia modernas (Tomo II). México: Fondo de Cultura Económica.
- – Contiene un análisis profundo y claro de Kant y la filosofía trascendental.
- Allison, H. E. (2006). El idealismo trascendental de Kant. Una interpretación y defensa. UAM-Anthropos.
- – Clarísimo y riguroso, ideal como apoyo para seguir el texto principal.
- Ferrater Mora, J. (2004). Diccionario de filosofía. Madrid: Alianza Editorial.
- – Útil para aclaraciones conceptuales rápidas durante la lectura.
- Strawson, P. (1987) Los límites del sentido. . Revista de Occidente.
- – Capítulos iniciales útiles para comprender la crítica de Kant a la metafísica teológica.
- Villacañas, J. L. (1999). Racionalidad crítica: una introducción a la filosofía de Kant. Madrid: Ediciones Istmo.