Freud: una interpretación de la cultura

Tiempo de lectura 4 minutos

Aunque el psicoanálisis nació como una teoría de los procesos psíquicos inconscientes, Sigmund Freud muy pronto expandió su mirada hacia un horizonte mucho más amplio: el de la cultura, la religión, el mito, el arte y las instituciones sociales. Desde sus primeros escritos ya se vislumbra esta preocupación. En 1893, por ejemplo, Freud establece un paralelismo entre el síntoma histérico y los tabúes de las sociedades primitivas. Poco después, en 1907, define la neurosis obsesiva como una religión individual, mientras que la religión misma sería una especie de neurosis colectiva. Y en 1908, en su ensayo sobre la moral sexual cultural, introduce una tesis decisiva: la cultura nace del precio que pagamos por la represión del deseo.

Este seminario propone explorar las principales contribuciones del psicoanálisis freudiano al pensamiento sobre la cultura. A partir de textos como Tótem y tabú, El porvenir de una ilusión, El malestar en la cultura y Psicología de las masas y análisis del yo, examinaremos cómo Freud elaboró una auténtica filosofía de la cultura basada en el conflicto entre pulsión y civilización, deseo y norma, sujeto e institución.

A lo largo de las sesiones, abordaremos temas como la génesis simbólica de la cultura, la función del mito y la religión, el rol del arte como sublimación, el carácter ambivalente de las masas, y el malestar que atraviesa toda vida civilizada. Veremos cómo para Freud los fenómenos colectivos no pueden ser explicados sin los mismos mecanismos que estructuran la vida psíquica individual: la represión, la proyección, el ideal del yo, la culpa, el retorno de lo reprimido.

Este curso ofrece así una entrada rigurosa y sugerente a una filosofía de la cultura desde el inconsciente, donde lo social es inseparable de lo psíquico, y donde la civilización misma aparece como síntoma y como defensa frente a lo más profundo y lo más inquietante de lo humano.


¿Qué aprenderás?

En este curso aprenderás a identificar y comprender las principales ideas del psicoanálisis freudiano aplicadas al análisis de la cultura. Estudiarás cómo Freud interpretó fenómenos como el mito, la religión, el arte, la moral y las masas desde las dinámicas del inconsciente. Analizarás conceptos como represión, pulsión, sublimación, culpa y malestar cultural, y cómo estos operan tanto en la vida psíquica individual como en las instituciones colectivas. A través de la lectura guiada de textos fundamentales, podrás reconocer en qué medida la cultura se construye como una defensa frente al deseo, y cómo el psicoanálisis ofrece una filosofía crítica de la civilización moderna, revelando sus tensiones, ambivalencias y contradicciones más profundas.

Temario

Unidades Temas Descripción y objetivos
1. Introducción al pensamiento cultural de Freud
  1. ¿Qué es cultura para Freud?
  2. Pulsión, represión y organización social.
  3. Freud como filósofo de la cultura
  4. Introducción a la noción de malestar en la civilización..
Comprender la expansión del psicoanálisis desde la clínica hacia la interpretación de los fenómenos culturales..
2. Cultura y sofocación pulsional
  1. La moral sexual y la nerviosidad moderna
  2. Analogías entre lo primitivo y lo neurótico.
  3. Cultura como renuncia al placer.
  4. Complejo de Edipo y organización social.
Comprender la función del mito y del tabú en la génesis de las instituciones humanas.
3.-Freud, mito y los orígenes simbólicos de la cultura
  1. 4.-Tótem y tabú: padre, crimen y ley
  2. Leyes del inconsciente: condensación y desplazamiento.
  3. Singularidad de la interpretación psicoanalítica: ¿qué significa interpretar en psicoanálisis?.
Analizar la legalidad que Freud propone para el inconsciente: condensación y desplazamiento. Destacando que dichas leyes son el marco del que depende toda postura interpretativa en psicoanálisis.
5.-El sujeto en la masa: sugestión e identificación.
  1. Psicología individual y colectiva.
    1. Identificación como estructura social.
  2. El contagio emocional en las masas
    1. Líder, autoridad y deseo

Analizar los mecanismos psíquicos que operan en los colectivos y multitudes.

6. Narcisismo, ideal del yo y estructuras del poder
  1. El líder como proyección del ideal
    1. El yo y el superyó en lo social.
    2. Eros y Thanatos en la vida colectiva.
    3. Freud y la crítica a la racionalidad moderna.
Comprender la relación entre el ideal del yo y las formas de cohesión social.
6. Religión y deseo: el retorno del padre
  1. La religión como ilusión protectora.
    1. Dios como padre idealizado.
    2. Deseo infantil y creencias
Explorar la función de la religión como mecanismo psíquico colectivo basado en la proyección y la represión..
7. La cultura como malestar estructural
  1. El precio de la vida civilizada.
    1. El malestar en la cultura .
    2. Incompatibilidad entre libertad pulsional y orden cultural.
Estudiar la tesis central de Freud sobre el conflicto irreductible entre pulsión y civilización
8. Superyó, agresividad y posibilidad de redención cultural
  1. La agresividad como pulsión reprimida.
    1. El superyó como instancia moral opresiva
Reflexionar sobre el papel del superyó y la agresividad en la organización de la cultura..
9. Freud y el origen de la religión monoteísta
  1. Religión, culpa y repetición.
    1. Moisés y la construcción de identidad.
    2. Asesinato simbólico y represión histórica.
Revisar la relación entre mito, historia y represión a partir de la figura de Moisés.
10.¿El psicoanálisis promete la felicidad?
  1. El malestar en la cultura (1929).
    1. Renuncia pulsional e infelicidad neurótica.
    2. ¿La ética psicoanalítica es pesimista?
  2. Conclusiones.
Retomar los conceptos abordados a lo largo de todos los encuentros, con el objetivo de analizar el pesimismo de la postura ética freudiana.

Duración:

10 sesiones de 2 horas

20 horas en total

Semanales


Horarios

Jueves

4 – 6 pm (Hora CDMX)

Inicia: Jueves 21 de Agosto de 2025


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *