Introducción a la Fenomenología

¿Qué significa describir la experiencia tal como se da? ¿Cómo pensar el mundo sin darlo por sentado, y qué pasa si cuestionamos los fundamentos mismos de la conciencia, el tiempo, el cuerpo o la verdad? Estas son algunas de las preguntas que abren el camino a la fenomenología: una de las corrientes filosóficas más influyentes, complejas y vitales del pensamiento contemporáneo.

Este seminario propone una introducción rigurosa y accesible a la fenomenología, no solo como una escuela filosófica, sino como un modo radical de interrogar la experiencia, el sentido y la realidad. Aunque hunde sus raíces en el empirismo, la Ilustración y el idealismo alemán, la fenomenología toma forma con Edmund Husserl, quien inaugura un programa de investigación sin precedentes: un regreso a “las cosas mismas” y a la experiencia vivida como punto de partida de toda reflexión filosófica. Con obras fundamentales como Investigaciones lógicas y Ideas relativas a una fenomenología pura, Husserl establece las bases de una nueva filosofía trascendental.

Locura, discurso y subjetividad. Introducción al pensamiento de Michel Foucault.

Michel Foucault (1926–1984) no es un pensador que pueda encasillarse fácilmente. Su obra, que atraviesa la historia, la filosofía, la sociología y la teoría política, escapa a las categorías tradicionales del pensamiento moderno. Más que construir un sistema, Foucault se dedicó a rastrear los márgenes, las discontinuidades y los puntos ciegos de la cultura occidental. Fue un explorador de aquello que la Razón ha excluido, silenciado o encerrado: la locura, la enfermedad, la anormalidad, los cuerpos sometidos, los saberes marginales.

Este seminario se centra en las primeras etapas del pensamiento de Foucault, cuando desarrolla su método arqueológico y comienza a trazar una crítica radical de las ciencias humanas. A través de obras como Historia de la locura en la época clásica (1961), El nacimiento de la clínica (1963) y Las palabras y las cosas (1966), nos adentraremos en problemáticas como el estatuto del discurso, la relación entre saber y poder, la medicalización de la sociedad, la formación de las instituciones y la transformación de la subjetividad moderna.

Introducción a la filosofía del arte moderno y contemporáneo

¿Qué significa “arte” en la modernidad? ¿Por qué la estética se convierte, desde el siglo XVIII, en una rama autónoma de la filosofía? ¿Y cómo entender el gesto radical de las vanguardias, el quiebre con la tradición, o el silencio que sigue cuando el arte parece haber dicho “todo”? Este seminario ofrece una introducción profunda y crítica a las transformaciones que ha vivido el pensamiento sobre el arte desde la Ilustración hasta nuestros días. No se trata solo de seguir una cronología de estilos o escuelas, sino de interrogar los conceptos que han estructurado —y a veces desestabilizado— nuestra comprensión del arte: belleza, forma, genio, expresión, autonomía, experiencia, crítica, política.

Comenzaremos con el nacimiento de la estética moderna en Kant y Hegel, donde el arte adquiere un lugar central en la formación de la subjetividad y en la manifestación del espíritu. A partir de allí, exploraremos cómo el arte moderno rompe con los ideales clásicos y se convierte en un campo de experimentación radical, tensionado entre la autonomía formal y el compromiso político, entre la obra como experiencia única y su reproductibilidad técnica. Estudiaremos a autores como Heidegger, Adorno y Walter Benjamin, cuyas reflexiones problematizan el lugar del arte frente a la técnica, la mercancía y la alienación moderna.

Introducción al Capital de Karl Marx

El Capital es una de las obras fundamentales de la filosofía y economía contemporáneas. No es sólo un tratado de economía, sino que es una obra donde el método dialéctico de la filosofía hegeliana es puesto a prueba para describir las relaciones entre los seres humanos y los productos de su trabajo. Es, a la vez, una crítica a estas estructuras de la economía capitalista y la alienación que producen en los seres humanos.

En este seminario, realizaremos una lectura e interpretación de las partes más importantes del tomo I de el Capital para analizar los principales conceptos usados en el texto como la mercancía, el valor de uso y de cambio, el trabajo abstracto, el dinero y el capital.

Karl Marx y la Escuela de Frankfurt

Karl Marx no solo fue el primero en identificar el capitalismo como un sistema histórico y mutable, sino también en analizar sus leyes internas, su lógica de acumulación y sus efectos sobre la vida humana. Su obra constituye una crítica radical a las estructuras económicas que configuran nuestras relaciones sociales, formas de trabajo, subjetividades y modos de existencia. Pero el marxismo no se detuvo con él. Tras su muerte, los desafíos del siglo XX —las guerras mundiales, el ascenso del fascismo, el fracaso de los socialismos burocráticos y la expansión del capitalismo industrial— exigieron nuevas lecturas y replanteamientos de su legado.

Este seminario propone un recorrido por el pensamiento de Marx y su proyección crítica en los autores que conformaron la llamada Escuela de Frankfurt.

Filosofía política contemporánea

La política no comienza en las leyes ni termina en el parlamento. Comienza cuando nos preguntamos quién tiene el poder de decidir sobre la vida y la muerte, sobre lo que se puede decir, sobre quién es visible y quién es descartable. Este seminario propone un recorrido crítico por algunas de las preguntas más inquietantes y urgentes de la filosofía política contemporánea, guiados por pensadores que han desafiado las formas tradicionales de entender el poder, el Estado, la soberanía y la resistencia.

Iniciaremos con Hobbes, figura clave de la filosofía política moderna, que nos enfrentará al dilema fundacional del orden político: ¿por qué obedecemos? ¿Qué tememos perder si no lo hacemos? A partir de ahí, ingresaremos en territorios más inestables: Carl Schmitt, con su famosa tesis de que “soberano es quien decide sobre el estado de excepción”, nos obligará a pensar el poder más allá de las normas.