Karl Marx no solo fue el primero en identificar el capitalismo como un sistema histórico y mutable, sino también en analizar sus leyes internas, su lógica de acumulación y sus efectos sobre la vida humana. Su obra constituye una crítica radical a las estructuras económicas que configuran nuestras relaciones sociales, formas de trabajo, subjetividades y modos de existencia. Pero el marxismo no se detuvo con él. Tras su muerte, los desafíos del siglo XX —las guerras mundiales, el ascenso del fascismo, el fracaso de los socialismos burocráticos y la expansión del capitalismo industrial— exigieron nuevas lecturas y replanteamientos de su legado.
Este seminario propone un recorrido por el pensamiento de Marx y su proyección crítica en los autores que conformaron la llamada Escuela de Frankfurt. Comenzaremos con la relectura filosófica de Marx en György Lukács y Karl Korsch, quienes devolvieron al marxismo su dimensión dialéctica y su vínculo con Hegel. A partir de estas bases, exploraremos cómo figuras como Max Horkheimer, Theodor Adorno, Herbert Marcuse, Erich Fromm y Walter Benjamin retomaron y transformaron categorías marxianas a la luz del psicoanálisis, la teoría crítica, la estética y la cultura de masas.
Este curso se propone rastrear la tensión entre crítica y negatividad, razón y dominación, sujeto y estructura, en una tradición que sigue ofreciendo claves fundamentales para pensar el presente. Analizaremos temas como la fetichización de la mercancía, la industria cultural, la razón instrumental, la alienación y la posibilidad de emancipación en un mundo cada vez más administrado.

$1,300.00Añadir al carrito
Objetivos
- Comprender los conceptos fundamentales del materialismo de Marx
- Precisar a profundidad conceptos como la ideología, la enajenación y el fetichismo
- Señalar los principales rasgos del pensamiento surgido de la escuela de Frankfurt
- Mostrar los problemas discutidos y las herramientas conceptuales que la Teoría crítica ha aportado a las ciencias sociales
Temario
Unidades |
|
1. La esencia humana y la enajenación |
1.0 Introducción: Marx y los jóvenes Hegelianos 1.1 El ser genérico del hombre 1.2 Enajenación en el modo de producción capitalista 1.3 Crítica de Marx a la Dialéctica Hegeliana |
2. El materialismo de Marx |
2.1 Idealismo vs Empirismo 2.2 Separación Marx-Feuerbach 2.3 La crítica materialista 2.4 La praxis |
3. La ideología y la historia |
3.1 Crítica al Idealismo 3.2 El método materialista 3.3 La ideología 3.4 Ideología y dominación 3.5 El materialismo histórico |
4. El método dialéctico materialista |
4.1 Crítica a la economía burguesa 4.2 El concepto de determinación 4.3 Lo abstracto y lo concreto 4.4 La dialéctica anterior a Marx 4.5 El método dialéctico materialista |
5. Fetichismo de la mercancía |
5.1 La mercancía 5.2 El valor de uso 5.3 El valor de cambio 5.4 El valor 5.5 El fetichismo de la mercancía |
6. Antecedentes: Lukács y la cosificación |
6.1 El capitalismo después de Marx 6.2 Conciencia de clase 6.3 Conciencia del proletariado 6.4 Cosificación |
7. Horkheimer: ¿Qué es la teoría crítica? |
7.1 Teoría y ciencia 7.2 Extrañamiento y teoría tradicional 7.3 Praxis social y teoría crítica 7.4 El individuo y la sociedad |
8. Benjamin: Arte y Capitalismo |
8.1 La producción artística 8.2 El aura y la autenticidad 8.3 Arte y política 8.4 Culto y exhibición |
9. Adorno y Horkheimer: Dialéctica de la Ilustración |
9.1 Qué es la ilustración? 9.2 El dominio de la razón 9.3 La regresión de la razón 9.4 Tecnocracia 9.5 Industria cultural |
10. Fromm: El miedo a la libertad |
10.1 La libertad como problema psicológico 10.2 La ambigüedad de la libertad |
Bibliografía
- Adorno, T. W., & Horkheimer, M. (1944/1994). Dialéctica de la Ilustración. (J. J. Sánchez, Trad.) Madrid: Trota.
- Benjamin, W. (1936/2003). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. (A. E. Weikert, Trad.) México D.F.: Ítaca.
- Fromm, E. (1941/2006). El miedo a la libertad. (G. Germani, Trad.) Buenos Aires: Paidos.
- Horkheimer, M. (1937/2003). Teoría tradicional y teoría crítica. En Teoría Crítica (E. Albizu, & C. Luis, Trads., págs. 223-271). Buenos Aires: Amorrortu.
- Lukács, G. (1923/1969). La cosificación y la conciencia del proletariado. En Historia y consciencia de clase (M. Sacristán, Trad., págs. 89-232). México DF: Grijalbo.
- Marx, K. H. (1844/2013). Manuscritos de economía y filosofía. (F. Rubio Llorente, Trad.) Madrid: Alianza Editorial.
- Marx, K. H. (1845/2011). Tesis Sobre Feuerbach. En B. Echeverría, El materialismo de Marx: Discurso crítico y revolución: en torno a las Tesis sobre Feuerbach, de Karl Marx (págs. 109-121). Ciudad de México: Ítaca.
- Marx, K. H. (1857/1982). Introducción. En Elementos fundamentales para la crítica de la economía política (Grundrisse) 1857-1858 (P. Scarón, Trad., Segunda ed., Vol. 1, págs. 1-33). Ciudad de México, México: Siglo Vintiuno editores.
- Marx, K. H. (1867/1975). Capítulo I: La mercancía. En El capital (P. Scaron, Trad., Vol. I, págs. 43-102). Ciudad de México, México: Siglo Veintiuno editores.
- Marx, K. H., & Engels, F. (1845/2014). I Feuerbach Contraposición entre la concepción materialista y la concepción idealista (introducción). En La Ideología Alemana (W. Roces, Trad., págs. 12-68). Madrid: Ediciones Akal.
- Sánchez Vázquez, A. (1982). Filosofía y economía en el joven Marx: (los Manuscritos de 1844). México D.F.: Grijalbo.
- Dussel, E. (2004). La producción teórica de Marx : un comentario a los Grundrisse (4ta ed.). México D.F.: Siglo Veintinuno.
- Echeverría, B. (2003). Arte y Utopía. En W. Benjamin, La Obra de Arte en la Época de Su reproductibilidad Técnica (págs. 9-29). México D.F.: Ítaca.
- Echeverría, B. (2017). Comentario sobre el “punto de partida” de El Capital. En El discurso crítico de Marx (págs. 93-122). México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.
- Echeverría, B. (2017). El materialismo de Marx. En El discurso crítico de Marx (págs. 29-56). México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
- Echeverría, B. (2017). Sobre el “Fetichismo”. En El discurso Crítico de Marx (págs. 270-284). México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.
- Friedman, G. (1986). La filosofía política de la Escuela de Frankfurt. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
- Jay, M. (1988). La imaginación dialéctica: historia de la Escuela de Frankfurt y el Instituto de Investigación Social (1923-1950). Taurus.
- Villoro, L. (2015). El concepto de ideología y otros ensayos. México DF: Fondo de Cultura Económica.
- Xirau, R. (2013). Erich Fromm y la naturaleza humana. México D.F.: Fondo de Cultura económica
Duración:
10 sesiones de 2 horas
20 horas en total
Semanales
Horarios
Lunes
6:00-8:00 pm (Hora CDMX)
Inicia: Lunes 18 de Agosto del 2025
Buen día, me interesa el curso pero seria de mucha ayuda dar mas datos sobre este, agregar una descripción, temario y la bibliografía por favor
Hola
Me interesa el curso ¿Tiene algún costo?¿Cuáles son los requisitos de inscripción?
Muy bien
Pregunto no se ve la influencia de Hegel, Engels en Marx?
Muchas gracias
Aún así sigo con interes
Quisiera saber costos y formas de pago. Gracias
Agradecemos tu interés en nuestra oferta académica de cursos en línea. Cualquiera de nuestros cursos tienen un costo de $1300. Estamos ofreciendo la promoción de 2×1 hasta el 30 de Noviembre. Pagas un curso y obtienes 2. Le agradeceríamos que se comunicara con nosotros vía Messenger de Facebook https://www.facebook.com/CentroEstuFilosoficos o por Whatsapp al telefono 777 523 3427, por ese medio podemos continuar con el procedemiento de inscripción y proporcionarte las formas de pago.
Hola. Cómo me puedo inscribir ? No tengo Facebook. Saludos.
Me podría brindar información sobre la inscripción
Hola! ¿sus cursos son presenciales o en línea?
En línea.
Quien se anima junto conmigo a pagar la promoción del 2×1
Me interesa el curso y quiero saber formas de pago y dinámica de las clases.
Hola, Susy! Por favor escríbenos por aquí en el plug-in que te permite enviarnos mensaje, o también via whatsapp: 7775233427