Filosofía política contemporánea

Tiempo de lectura 4 minutos

La política no comienza en las leyes ni termina en el parlamento. Comienza cuando nos preguntamos quién tiene el poder de decidir sobre la vida y la muerte, sobre lo que se puede decir, sobre quién es visible y quién es descartable. Este seminario propone un recorrido crítico por algunas de las preguntas más inquietantes y urgentes de la filosofía política contemporánea, guiados por pensadores que han desafiado las formas tradicionales de entender el poder, el Estado, la soberanía y la resistencia.

Iniciaremos con Hobbes, figura clave de la filosofía política moderna, que nos enfrentará al dilema fundacional del orden político: ¿por qué obedecemos? ¿Qué tememos perder si no lo hacemos? A partir de ahí, ingresaremos en territorios más inestables: Carl Schmitt, con su famosa tesis de que “soberano es quien decide sobre el estado de excepción”, nos obligará a pensar el poder más allá de las normas.

Desde otra arista, Foucault nos invita a mirar las formas en que el poder se infiltra en los cuerpos, en los discursos, en las instituciones cotidianas: ¿Cómo se produce un sujeto obediente? ¿Qué técnicas disciplinarias hacen posible el control sin represión directa? Derrida, por su parte, desmonta los conceptos que sustentan nuestras instituciones —como justicia, democracia o soberanía— revelando sus paradojas y exclusiones internas.

En un mundo marcado por la precariedad y la violencia legalizada, Agamben profundiza en la figura del “homo sacer”, aquel que puede ser matado sin ser asesinado, y analiza la normalización del estado de excepción como forma de gobierno. Finalmente, con Judith Butler, repensaremos la resistencia: ¿Qué significa protestar, habitar el espacio público, reclamar derechos desde los cuerpos vulnerables? ¿Cómo opera el lenguaje como forma de poder y también como posibilidad de desobediencia?

Este seminario no pretende ofrecer respuestas definitivas, sino habilitar un pensamiento incómodo, crítico y profundo. Está dirigido a quienes quieran pensar la política más allá de la superficie, confrontando los fundamentos mismos del orden, la ley y la autoridad. A quienes se preguntan qué significa vivir juntos en tiempos de crisis.


Bibliografía

¿Qué aprenderás?

En este curso analizaremos las principales corrientes, temas y conceptos centrales inscritos en el marco de la filosofía política contemporánea como:

  • Poder
  • Estado
  • Dominación
  • Democracia
  • Ciudadanía,
  • Legalidad,
  • Legitimidad
  • Revolución.
Unidades Temas
1. Dimensión y territorio de la filosofía política
  1. Filosofía política, teoría y ciencia política
  2. Enfoques normativos y enfoques realistas
  3. Preguntas y conceptos nucleares de la filosofía política
2. La bestia y el soberano: el Estado como potestas legibus soluta
  1. Thomas Hobbes: El desafío del pactum societatis antiliberal.
  2. Jacques Derrida. La bestia y el soberano.
  3. Garantismo jurídico como límite al poder: Bobbio/Ferrajoli/Alexi.
3. Biopoder, pospanóptico y élite nómada
  1. Estado, seguridad y territorio
  2. Biopoder, sistema carcelario y configuración global del pospanóptico
  3. Élite nómada y poder líquido: Zigmunt Bauman
4. Pluralismo, equilibrio reflexivo y consenso entrecruzado
  1. Teoría de la justicia de John Rawls
  2. El debate Rawls-Habermas y los límites del liberalismo
  3. Modelo rawlsiano y las fronteras de la justicia: Martha Nussbaum
5. Política, antagonismo y violencia
  1. Carl Schmitt: amigo/enemigo y el nomos de la Tierra.
  2. Chantal Mouffe/Jacques Rancière. La política como conflicto.
  3. Violencia fundacional. Walter Benjamin.
6. Sistemas autopiéticos, espacio público y política deliberativa
  1. Mundo de la vida: Sociedad civil, espacio público y razón comunicativa
  2. Sistema: poder como sistema autopoiético y tensiones frente al mundo de la vida
  3. Cosmopolitismo jurídico y espacio público virtual
7. Política como espectáculo, ciudadanía de jure y desencanto posmoderno
  1. El mundo como fábula: sociedad de consumo y el sujeto de jure
  2. Sociedad del espectáculo y pospolítica
  3. Entre el ser y el tener: trabajo vivo versus trabajo muerto
8. Feminismo, poder y violencia patriarcal
  1. Lo privado y lo público como espacios de exclusión y dominación
  2. Espacio público, patriarcado y violencia
  3. Identidad, género y políticas públicas
9. Filosofía política crítica latinoamericana
  1. Crítica situada y epistemología decolonial
  2. Emancipación y liberación social en el siglo XXI: el debate posmarxista.
  3. Praxis de liberación de los movimientos sociales y políticos latinoamericanos
10. Poder constituyente, resistencia civil y revolución
  1. Desobediencia y resistencia civil: el cuestionamiento a la legitimidad del poder.
  2. La construcción del pueblo. Laclau/Mouffe/ Rancière
  3. Multitud, soberanía radical y poder constituyente
  • Agamben, Giorgio (2004): Estado de excepción. Homo Sacer II, I. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.
  • Bobbio, Norberto.
    • (1986): “La democracia y el poder invisible”, en El futuro de la democracia. México: FCE, pp. 65-80.
    • (1996): Estado, gobierno y sociedad. Para una teoría general de la política. México: FCE
  • Derrida, Jacques (2010): Seminario La bestia y el soberano. Volumen I (2001-2002). Buenos Aires: Manantial.
  • Ferrajoli, Luigi (2006): Garantismo. Una discusión sobre derecho y democracia. Madrid: Trotta.
  • (2014): La democracia a través de los derechos. El constitucionalismo garantista como modelo teórico y como proyecto político. Madrid: Trotta.
  • Foucault, Michel (2006): “Clase del 5 de abril de 1978” (Gubernamentalidad, razón de Estado), en Seguridad, territorio, población. Buenos Aires: FCE, pp. 379-411.
  • Habermas, Jürgen
    • (1973): Problemas de legitimación en el capitalismo tardío. Amorrortu, Buenos Aires.
    • (1995): Más allá del Estado nacional. Madrid: Trotta.
    • (2005). Facticidad y validez. Sobre el derecho y el Estado democrático de derecho en términos de la teoría deldiscurso. Madrid: Trotta.
    • (2014). Historia y crítica de la opinión pública. La transformación estructural de la vida pública. Barcelona: Gustavo Gili.
  • Held, David (1997): La democracia y el orden global. Del Estado moderno al gobierno cosmopolita. Barcelona: Paidós.
  • Luhmann, Niklas.
    • (2005): El derecho de la sociedad. México: Universidad Iberoamericana.
    • (2014): Introducción a la teoría de sistemas. México: Universidad Iberoamericana.
  • Lira Rosiles, José (2019): “Concepto y función de los mass media en la Ética discursiva: hacia un modelo de Öffentlichkeit virtual”, Revista de Filosofía. Debate, Hermenéutica, Cultura. Universidad Iberoamericana, año 51, núm. 147, julio-diciembre, pp. 174-212.
  • Schmitt, Carl.
    • (1984) El concepto de lo político. Buenos Aires: Folios Ediciones, pp. 1- 34.
    • (2002). El nomos de la tierra. Granada: Editorial Comares.
    • (2004). Legality and Legitimacy. London: Duke University Press. Mouffe, Chantal (1999): El retorno de lo político. México: Paidós.
  • Weber, Max (2002): “Los tipos de dominación”, en Economía y sociedad. Esbozo de una sociología comprensiva. México: FCE, pp. 170-204.
  • Zolo, Danilo.
    • (2000): Cosmópolis. Perspectiva y riesgos de un gobierno mundial. México: Paidós Ibérica.
    • (2005): Los señores de la paz. Una crítica del globalismo jurídico. Madrid: Dykinson.
    • (2006): La justicia de los vencedores. De Nüremberg a Bagdad. Madrid: Trotta.

Duración:

10 sesiones de 2 horas

20 horas en total

Semanales


Horarios

Jueves

6 – 8 pm (Hora CDMX)

Inicia: Jueves 21 de Agosto de 2025


9 comentarios sobre “Filosofía política contemporánea

    • CEF Autor de la entradaResponder

      ¡Buen día Javier! Este seminario es en línea mediante videollamada en Zoom. La clase la imparte un profesor en tiempo real y la interacción con los alumnos es directa. ¡Saludos!

    • CEF Autor de la entradaResponder

      Hola, Manuel! ¿Cómo te va? Puedes escribirnos en mensaje en el plug-in que aparece en la página, nos llega tu mensaje directo al facebook, o por whatsapp: 7775233427 para una atención inmediata. Saludos!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *