La genealogía de la moral es una obra que Friedrich Nietzsche publica en 1887 como una forma de profundizar y esclarecer las ideas expuestas en su anterior libro Más allá del bien y del mal. Este seminario nos invita a recorrer, no simplemente una crítica a la moral tradicional, sino una verdadera arqueología de sus orígenes, sus estructuras y sus consecuencias en la cultura occidental.
Durante nuestras sesiones, exploraremos las tres disertaciones que componen el texto, en las cuales Nietzsche pone en marcha una crítica radical a las nociones de “bueno” y “malo”, de “culpa”, “conciencia” y “ascetismo”. A través de un análisis genealógico, que rastrea el surgimiento histórico y psicológico de estos valores, Nietzsche cuestiona el fundamento de la moral judeocristiana y su función como expresión del resentimiento de los débiles frente a los fuertes.
El eje central de La genealogía de la moral gira en torno a una distinción crucial: la diferencia entre la moral de los señores y la moral de los esclavos. A partir de ahí, se despliega una crítica demoledora al ideal ascético —ese desprecio del cuerpo, de la vida, del deseo— que ha impregnado buena parte de la tradición filosófica y religiosa de Occidente.
Comprender este texto es indispensable no solo para entender el pensamiento tardío de Nietzsche, sino también para abordar los debates contemporáneos sobre la ética, la subjetividad y el poder. La influencia de este libro ha sido decisiva para autores como Foucault, Deleuze, Butler o Derrida, y sigue siendo un punto de referencia ineludible para quienes quieren pensar más allá de las estructuras morales heredadas.
Este seminario será, ante todo, una invitación a leer con atención, a pensar con irreverencia, y a cuestionar con profundidad el origen de nuestros propios valores.

$1,300.00Añadir al carrito
¿Qué aprenderás?
Este curso plantea ser una introducción y discusión de las principales ideas del texto de Nietzsche:
- Analizar el momento histórico, cultural y personal en el que Nietzsche escribe La genealogía de la moral, así como su relación con otros textos del autor y su crítica a la tradición moral occidental.
- Realizar una lectura detallada de las tres disertaciones que componen la obra, abordando sus conceptos principales y desarrollando una interpretación colectiva en diálogo con el grupo.
- Reconocer los conceptos clave de la obra —como la moral de los señores y de los esclavos, el origen del resentimiento, la culpa, y el ideal ascético— y entender cómo se conectan en el argumento general del texto.
- Debatir cómo las tesis de Nietzsche siguen siendo relevantes en el pensamiento contemporáneo, especialmente en relación con la ética, el poder, la subjetividad y las construcciones sociales del bien y del mal.
Temario
Unidades |
Temas |
Unidad 1 |
|
Unidad 2 |
|
Unidad 3. |
|
Unidad 4 |
|
Conclusiones |
|
Duración:
10 sesiones de 2 horas
20 horas en total
Semanales
Horarios
Miércoles
6 – 8 pm (Hora CDMX)
Inicia: Miércoles 20 de Agosto de 2025
Bibliografía básica
- Nietzsche, F. (2005). La genealogía de la moral (A. Sánchez Pascual, Trad.). Madrid: Alianza Editorial. (Obra principal del seminario)
- Nietzsche, F. (2010). Más allá del bien y del mal (A. Sánchez Pascual, Trad.). Madrid: Alianza Editorial. (Complementa las ideas desarrolladas en La genealogía)
- Ansell-Pearson, K. (1994). An introduction to Nietzsche as political thinker: The perfect nihilist. Cambridge: Cambridge University Press. (Introduce el pensamiento político de Nietzsche y su crítica a la moral).
- Foucault, M. (2002). Nietzsche, la genealogía, la historia. En Microfísica del poder (pp. 13–36). Madrid: La Piqueta. (Lectura fundamental para entender la influencia de Nietzsche en la genealogía del poder)
- Deleuze, G. (2006). Nietzsche y la filosofía (J. Muñoz Millanes, Trad.). Valencia: Pre-Textos.
- Butler, J. (2002). El poder de la sujeción: teorías sobre el sujeto (C. Ramos, Trad.). Madrid: Cátedra.
- Safranski, R. (2004). Nietzsche: Biografía de su pensamiento (J. Pérez Sedeño, Trad.). Barcelona: Tusquets.