Crítica de la Razón Pura: Analítica Trascendental

Tiempo de lectura 5 minutos

La Crítica de la razón pura (KrV) (1781-7), que tuvo dos ediciones en vida de Kant, es quizás la obra que representa la madurez y la radicalidad del pensamiento moderno ilustrado. Es la magnus opus de Kant donde se establecen las bases filosóficas y metodológicas del sistema Crítico o Filosofía Trascendental kantiana. Se trata, pues, de una obra revolucionaria que transforma radicalmente nuestra comprensión del mundo y de nosotros mismos en tanto sujetos que habitan ese mundo. No es exagerado afirmar que la KrV es la cúspide del pensamiento ilustrado, donde se plantean las nuevas reglas del juego filosófico y del pensar mismo, se dejan atrás los viejos problemas de la Metafísica Tradicional y con ello, aparece un nuevo horizonte de la reflexión humana, del que brotan, como de una fuente inagotable, ideas, conceptos, y situaciones con las que tendrá que vérselas una y otra vez la filosofía.

La KrV se encarga de explicar nuestro conocimiento objetivo del mundo a la vez que traza un límite para todas las pretensiones de la Razón humana en su objetivo de ir más allá de los límites de la experiencia. En el planteamiento de Kant se va configurando una nueva manera de comprender la subjetividad y su relación con el objeto, con el mundo, centrándose en las estructuras a priori que se encuentran en nosotros y que objetivan la realidad, es decir, a partir de las cuales podemos decir que las cosas son fenómenos para nosotros, objetos del conocimiento empírico. En este seminario descubriremos cuáles son las condiciones de objetividad que configuran el mapa del Entendimiento humano y que trazan, lo que Kant llamará “la isla de la Verdad” (KrV, cita de fenómenos y noúmenos). Las condiciones conceptuales del conocimiento llevan, para Kant, los fundamentos de una concepción objetiva, unitaria e intersubjetiva de la experiencia de la realidad.

En la Analítica Trascendental (dedicada a descomponer los elementos trascendentales del Entendimiento) encontramos algunos de los pasajes más oscuros y de difícil interpretación de la KrV, pero que son las piedras de toque en los que descansa la filosofía teórica de Kant como una “teoría o metafísica de la experiencia” (por recordar la expresión de Herbert Paton). En este seminario nos dedicaremos en primer lugar a comprender la necesidad de una “Deducción trascendental de las categorías”, el oscuro pasaje del Esquematismo de los conceptos, y por último, atenderemos a los Principios del Entendimiento. Todo ello nos permitirá ver cómo se entrelazan, para Kant, el tema de la Conciencia, la Unidad y la experiencia objetiva del mundo.

El seminario está dirigido a personas interesadas en introducirse al pensamiento de Kant, en comprender las bases teóricas de su proyecto epistemológico y su influencia en la filosofía moderna y contemporánea.


Objetivo:

Comprender la necesidad de una “Deducción trascendental de las categorías, el esquematismo, y los principios del entendimiento.

Temario

Unidades Temas
1. Distinciones preliminares para la Analítica trascendental.
  1. La distinción kantiana de las facultades.
  2. El concepto de facultad: receptividad y espontaneidad
  3. Intuición y concepto.
    1. Conocimiento a priori y conocimiento empírico
  4. A priori y A posteriori
  5. Forma y contenido (materia) representacional
    1. Estética y Analítica trascendental
  6. El concepto de lo trascendental
    1. Condición de posibilidad.
  7. Distinción entre lógica general y lógica trascendental
    1. Objeto y objetivo de la lógica trascendental.
    2. Análisis lógico y análisis trascendental.
2. La Analítica de los conceptos.
  1. ¿Qué es la Analítica de los conceptos? 2.1.1
  2. Uso puro y uso empírico del Entendimiento (Verstand)
    1. Distintas caracterizaciones del entendimiento
    2. La unidad del Entendimiento.
  3. Conocimiento conceptual y conocimiento intuitivo.
    1. La tesis de la discursividad.
  4. El uso lógico del Entendimiento.
    1. El juicio: conocimiento mediato de un objeto.
    2. Funciones lógicas de los juicios.
  5. El hilo conductor para el descubrimiento de las categorías.
    1. Concepto puro o categoría.
  6. La noción de síntesis.
    1. Principios para una deducción trascendental.
3. Los conceptos puros del entendimiento
  1. Questio iuris vs Questio facti
  2. Materia y forma de los conceptos.
  3. La necesidad de una deducción trascendental.
    1. Validez objetiva de las categorías.
  4. Deducción trascendental de las categorías.
    1. Referencia a objetos.
  5. Espontaneidad y capacidad sintética.
    1. Triple síntesis de la subjetividad: aprehensión, reproducción y reconocimiento.
      1. Sentido, Imaginación y Entendimiento.
    2. Conciencia y objetividad.
    3. Unidad y objetividad.
    4. Las categorías como condiciones de objetividad.
    5. Identidad y unidad de la conciencia: marco categórico objetivo.
  6. Conformidad de la Naturaleza a leyes del Entendimiento.
    1. Asociación y afinidad de los fenómenos.
  7. Unidad sintética de la apercepción.
    1. Unidad de la conciencia de sí mismo.
4. La Deducción Trascendental de las conceptos puros del entendimiento
  1. Consideraciones preliminares.
  2. El concepto de enlace en general:
    1. 1 La unidad originario-sintética de la apercepción y su mayor papel en la segunda edición.
    2. 2 Entendimiento y la unidad objetiva de la conciencia de sí mismo.
  3. Forma lógica de todos lo juicios: la unidad objetiva de la apercepción (conceptos).
  4. Todas las intuiciones se encuentran sometidas a las categorías como condiciones para ser consciente de ellas.
  5. Limitación de las categorías a la experiencia.
    1. Aplicación a objetos de los sentidos en general.
    2. Sentido interno y apercepción.
  6. Conclusiones generales de la deducción trascendental.
5. La analítica de los principios del entendimiento
  1. La Analítica de los principios.
  2. Distinciones entre Entendimiento, facultad de juzgar y Razón.
    1. ¿Qué es la Analítica de los principios?
    2. Reglas de la aplicación de los conceptos.
    3. Distinción entre Concepto y Principio.
      1. 3.1 Principios del Entendimiento (“Reglas para las Reglas”).
  3. El Esquematismo de los conceptos puros del Entendimiento.
    1. Heterogeneidad de las representaciones (intuición y concepto.
    2. El Esquema.5.3.3 Subsumir un objeto bajo un concepto.
    3. Imagen, Esquema y Concepto. 5.4 ¿Para qué sirven los Esquemas?
  4. Principios de los juicios analíticos y los juicios sintéticos.
  5. La representación sistemática de todos los principios del Entendimiento.
    1. La tabla de los principios
6. Los axiomas de la intuición
  1. Axiomas de la intuición.
    1. Concepto de cantidad extensiva de los fenómenos.
    2. Representación de la parte y del todo.
    3. Concepto de cantidad.
  2. El principio de los axiomas de la intuición.
    1. Síntesis de lo homogéneo.
7. Las anticipaciones de la percepción
  1. Anticipaciones de la percepción.
  2. El concepto de percepción (Wahrnehmung)
    1. El concepto de cantidad intensiva.
  3. Sensación y cantidad intensiva.
  4. Los fenómenos como cantidades intensivas.
    1. Cualidad de la sensación.
8. Las analogías de la experiencia
  1. Las analogías de la experiencia.
    1. La experiencia y la representación de una conexión necesaria de las percepciones.
  2. ¿Qué son las analogías de la experiencia?
    1. El tiempo y las representaciones.
    2. Los tres modos de tiempo: permanencia, sucesión y simultaneidad.
  3. Reglas de las relaciones temporales de los fenómenos.
    1. Principios de la existencia y relación de los fenómenos.
  4. Primera Analogía: Principio de permanencia de la sustancia.
    1. Substancia como quantum.
  5. Aplicación de la categoría de substancia a los fenómenos.
    1. Determinaciones de la substancia.
  6. Segunda analogía de la experiencia. Principio de la sucesión temporal según la ley de causalidad.
  7. Relaciones objetivas y relaciones subjetivas de sucesión.
  8. Conexión necesaria y contingente.
    1. 1 Sucesión objetiva y sucesión subjetiva de los fenómenos.
    2. 2 El debate con Hume sobre la relación causal.
  9. La conexión de lo múltiple en el objeto según una regla.
    1. Experiencia y objetividad.
  10. La tercera analogía de la experiencia.
    1. Principio de simultaneidad.
  11. Conclusión de las Analogías.
9. Los postulados del pensar empírico
  1. Condiciones formales de la experiencia (intuiciones y conceptos) y la posibilidad.
  2. Condiciones materiales de la experiencia (sensación) y la realidad.
  3. Existencia necesaria.
  4. Concepto y existencia efectiva.
  5. La Refutación al idealismo.
  6. Observación general al sistema de los principios.

Bibliografía


Duración:

10 sesiones de 2 horas

20 horas en total

Semanales


Horarios

Lunes

4 – 6 pm (Hora CDMX)

Inicia: 30 de Enero del 2023


3 comentarios sobre “Crítica de la Razón Pura: Analítica Trascendental

  1. Daniel Martello Responder

    El anuncio dice 10 sesiones de dos horas pero el horario indica un periodo de cuatro horas. Podrían por favor aclarar días y horarios de este seminario?
    Muchas gracias

    • CEF Autor de la entradaResponder

      Buen día Daniel, Muchas gracias por la observación y una disculpa. Ya está corregido, el seminario será de 4 a 6 pm, empezamos el sábado 20 de agosto.

      Puedes recibir atención personalizada enviandonos un mensaje a nuestra página de Facebook https://www.facebook.com/CentroEstuFilosoficos/ o por teléfono/whatsapp 777 523 3427, con gusto responderemos todas tus dudas

  2. CASZELY RIVERA HUARANCCA Responder

    Buenas noches. Soy un Docente peruano Caszely Rivera Huarancca del país hermano Perú. Muy interesante el seminario. Por favor quisiera mas información y el costo del seminario.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *