Descripción general:
¿Qué significa vivir bien? ¿Es posible alcanzar la felicidad en medio del caos contemporáneo? Estas preguntas no son nuevas. Hace más de dos mil años, pensadores como Diógenes, Epicuro y Séneca ya se enfrentaban a un mundo incierto, convulso y cambiante. Su respuesta fue clara: la filosofía no es solo teoría, es una herramienta para aprender a vivir.
En este seminario exploraremos las sabidurías prácticas del mundo helenístico, un momento clave en la historia del pensamiento en el que la filosofía se convirtió en una guía de vida. A través del cinismo, el epicureísmo y el estoicismo, reflexionaremos sobre cómo se pensó el bien, el placer, la autonomía, la libertad interior y el dominio de uno mismo. Veremos cómo estas corrientes no sólo fueron críticas con los valores de su tiempo, sino que ofrecieron modelos de vida alternativos que siguen siendo profundamente actuales.
Profundizaremos en el desprecio cínico por las convenciones sociales, la ética del placer moderado y la amistad en Epicuro, así como en el ideal estoico de la virtud como único bien verdadero. Analizaremos cómo cada una de estas escuelas entendía la naturaleza humana, el papel del deseo, la relación con el dolor y la muerte, y el modo de alcanzar una existencia libre de sufrimiento innecesario. El seminario combinará lectura filosófica, análisis histórico y reflexión contemporánea, invitando a pensar cómo estas ideas pueden seguir transformando nuestras formas de vida hoy.
Este seminario es una invitación a redescubrir que la filosofía, lejos de ser abstracta o lejana, puede convertirse en una forma de resistencia, de serenidad y de transformación personal. Porque quizá, como enseñó Diógenes, la felicidad no está en tenerlo todo, sino en aprender a necesitar menos.

$1,300.00Añadir al carrito
¿Qué aprenderás?
Explorar y analizar las concepciones de bien y felicidad desarrolladas por las principales escuelas helenísticas —cinismo, epicureísmo y estoicismo—, con el fin de comprender sus propuestas éticas como formas de vida filosófica y reflexionar sobre su relevancia en el contexto contemporáneo.
Objetivos:
- A comprender cómo las escuelas helenísticas —cinismo, epicureísmo y estoicismo— desarrollaron distintas respuestas a la pregunta por la vida buena y la felicidad.
- A diferenciar las formas en que estas corrientes concibieron el placer, la virtud, el deseo, el sufrimiento y la libertad.
- A analizar cómo estas filosofías no solo fueron teorías abstractas, sino formas concretas de vida, críticas con el poder, la riqueza y las convenciones sociales.
- A reconocer la vigencia de estas sabidurías antiguas y cómo pueden ofrecer herramientas para afrontar los malestares del presente: la ansiedad, el consumo compulsivo, la dependencia emocional o la falta de sentido.
- A leer y discutir fragmentos esenciales de autores como Epicuro, Diógenes, Séneca, Epicteto y Marco Aurelio, desde una perspectiva actual y accesible.
- A cultivar una mirada filosófica que no solo analiza el mundo, sino que transforma la forma de habitarlo.
Temario
Unidades |
|
1. La búsqueda de la vida buena |
a. La ética antigua como arte de vivir … b. Sabiduría práctica y transformación de sí c. Señalar las características de los ataques tanto a su pensamiento, como a su figura intelectual y su persona. |
2. El problema del bien y la felicidad |
a. ¿Qué es una vida buena? b. El papel de la naturaleza, el deseo y la razón c. La crítica al placer y al sufrimiento sin sentido |
3.El cinismo: vivir sin máscaras |
a. La virtud como camino hacia la felicidad. b. Antístenes y la raíz socrática del cinismo c. Diógenes de Sinope: provocación y libertad radical |
4. El epicureísmo: placer, amistad y serenidad |
a. Epicuro y el jardín: comunidad filosófica b. El placer como principio del bien: hedoné y ataraxia c. Crítica al deseo vano y al miedo a la muerte d. Ética de la amistad y retiro del mundo |
5. El estoicismo: vivir de acuerdo con la razón |
a. El estoicismo: vivir de acuerdo con la razón b. Queer, Kuir, cuir. c. Naturaleza, logos y destino d. La apatía (apatheia) y el control de las pasiones |
6. La filosofía como entrenamiento del alma |
a. Ejercicios espirituales y técnicas del yo b. El dominio de uno mismo frente a la adversidad c. La práctica cotidiana de la filosofía |
7. Críticas y tensiones internas entre escuelas |
a. Cinismo vs epicureísmo: ¿aislamiento o comunidad? b. Epicureísmo vs estoicismo: ¿placer o virtud? c. Contrastes en la noción de libertad y deseo d. Coincidencias: autarquía, sabiduría y serenidad |
8. Vigencia de las sabidurías helenísticas hoy |
a. Malestar contemporáneo y vacío existencial b. Minimalismo, filosofía slow y vida sencilla c. Terapias, mindfulness y relecturas modernas d. Filosofar como resistencia ante el neoliberalismo |
9. Reaprender a vivir: una ética para el presente |
a. La actualidad del cinismo: provocación y desapego b. Epicuro y la crítica al consumo c. El estoicismo como filosofía del cuidado interior d. La filosofía como ejercicio ético, político y existencial |
Bibliografía
- Diógenes Laercio. (2004). Vidas, opiniones y sentencias de los filósofos más ilustres (Tomo I, Libro VI: Vida de Diógenes). Madrid: Gredos.
- Diógenes de Sinope. (1998). Los cínicos: textos y testimonios (Ed. Carlos García Gual). Madrid: Alianza Editorial.
- Navia, L. E. (2002). Los cínicos: textos y fragmentos. Madrid: Edaf.
- Epicuro. (2007). Carta a Meneceo y máximas capitales (Ed. Carlos García Gual). Madrid: Alianza Editorial.
- Epicuro. (2006). Obras (Trad. Alfonso Gómez-Lobo). Santiago de Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile.
- Lucrecio. (2010). La naturaleza de las cosas (Trad. José Manuel Pabón). Madrid: Gredos.
- Epicteto. (2006). Manual (Enquiridión) y Discursos (Ed. Carlos García Gual). Madrid: Alianza Editorial.
- Séneca. (2007). Cartas a Lucilio (Selección). Madrid: Gredos.
- Séneca. (2010). De la brevedad de la vida y otros diálogos (Trad. María del Carmen Codoñer). Madrid: Alianza Editorial.
- Marco Aurelio. (2005). Meditaciones (Trad. Joaquín González Muela). Madrid: Alianza Editorial.
- Annas, J. (2000). Una introducción a la filosofía antigua. Barcelona: Paidós.
- García Gual, C. (2003). Epicuro: La sabiduría del placer. Madrid: Alianza Editorial.
- Hadot, P. (2006). Ejercicios espirituales y filosofía antigua. Madrid: Siruela.
- Hadot, P. (1998). La ciudadela interior: Introducción a los pensamientos de Marco Aurelio. Madrid: Alpha Decay.
- Long, A. A. (2001). Epicteto: Un filósofo para nuestro tiempo. Barcelona: Paidós.
Duración:
10 sesiones de 2 horas
20 horas en total
Semanales
Horarios
Miércoles
5 – 7 pm (Hora CDMX)
Inicia: Miércoles 20 de Agosto del 2025