Imagina que estás sentado frente a una ventana con una taza de café caliente entre las manos. El aroma te envuelve, el sabor es intenso y reconfortante. Observas a los transeúntes pasar y te preguntas —casi sin darte cuenta— quiénes son, cómo serán sus vidas. De pronto, un ruido te sobresalta; giras rápidamente y te golpeas el dedo del pie. Sientes dolor. Te recompones, respiras, decides volver al trabajo. Caminas hacia tu escritorio, enciendes la computadora, y tu atención regresa a las tareas del día.
Esta escena cotidiana, aparentemente trivial, encierra muchos de los grandes problemas que aborda la filosofía de la mente. ¿Dónde experimentamos el dolor, el sabor, el olor? ¿En el cuerpo o en la mente? ¿Es la mente lo mismo que el cerebro? ¿Cómo puede un pensamiento representar algo que está fuera de nosotros? ¿Qué significa tener una experiencia subjetiva? Cuando decimos que el café está delicioso, ¿vivimos la misma experiencia que los demás? ¿Cómo puede una intención mental —decidir regresar al trabajo— mover al cuerpo a actuar?
A través de ejemplos concretos y de discusiones filosóficas contemporáneas, nos adentraremos en temas como la conciencia, la percepción, la intencionalidad, la subjetividad, la identidad personal y la relación mente-cuerpo. Una invitación a pensar lo más íntimo de nuestra experiencia… desde el asombro filosófico.
A lo largo del curso abordaremos preguntas clásicas y actuales que han dado forma a la filosofía de la mente: ¿Es la mente algo distinto del cuerpo o puede explicarse completamente en términos físicos? ¿Qué distingue a los seres conscientes de los sistemas meramente computacionales? ¿Pueden las máquinas llegar a tener estados mentales? ¿Existe un “yo” persistente o la identidad personal es una construcción narrativa? ¿Cómo se relaciona el lenguaje con el pensamiento? ¿Qué significa tener libre albedrío en un universo gobernado por leyes físicas? Además, estudiaremos teorías influyentes como el dualismo, el materialismo, el funcionalismo y el emergentismo, contrastándolas con dilemas reales en ciencia cognitiva, neurociencia y tecnología. Este seminario es tanto una exploración teórica como una reflexión sobre lo que significa ser un sujeto consciente en el mundo.
Este seminario propone una introducción a estos interrogantes fundamentales. A través de ejemplos concretos y de discusiones filosóficas contemporáneas, nos adentraremos en temas como la conciencia, la percepción, la intencionalidad, la subjetividad, la identidad personal y la relación mente-cuerpo. Una invitación a pensar lo más íntimo de nuestra experiencia… desde el asombro filosófico.

$1,300.00Añadir al carrito
¿Qué aprenderás?
En este curso abordaremos tres problemas centrales en la filosofía de la mente que se ejemplifican en la situación mencionada:
- El problema mente-cuerpo.
- El problema de la conciencia.
- El problema de la intencionalidad
Abordaremos preguntas como las planteadas, además de preguntas más puntuales tales como:
- ¿Qué es la mente?
- ¿Qué significa tener una mente?
- ¿Cómo se relaciona la mente con el cuerpo?
- ¿Cuál es la relación entre la mente y las acciones?
- ¿Cómo se relaciona la mente con el mundo exterior que somos capaces de pensarlo?
- ¿Qué es tener una experiencia conciente?
Presentaremos las respuestas a estas preguntas desde teorías promitentes de la filosofía de la mente durante el siglo XX hasta la actualidad.
Objetivos:
- Ofrecer un panorama general de tres de los grandes problemas en filosofía de la mente
- Presentar las teorías más representativas que se han ofrecido dentro de la filosofía de la mente contemporánea para resolver dichos problemas
- Brindar herramientas teóricas y argumentativas para generar la reflexión sobre los temas que abordan los problemas en filosofía de la mente.
Temario
Unidades |
Temas |
1. El problema mente-cuerpo |
|
2. El problema de la conciencia |
|
3. El problema de la intencionalidad |
|
Bibliografía
- Bechtel, W. (1991). El problema mente-cuerpo: dualismo y conductismo filosófico. En Valdés Villanueva, L.M (trad.) Filosofía de la mente. Una panorámica de la ciencia cognitiva, pp. 74-86. Tecnos.
- Crane, T. (2008/1995). La conciencia y la mente mecánica. En Almela, J. (trad.) La mente mecánica. Introducción filosófica a mentes, máquinas y representación mental, pp. 330-362. Fondo de Cultura Económica.
- Dennett, D. (1995/1991). La conciencia explicada. Balari Ravera, S. (trad.) Paidós. Dennett, D. (1998/1987). La actitud intencional. Zadunaisky, D. (trad.). Gedisa.
- Descartes, R. (S/f). Meditaciones metafísicas I, II y fragmentos de III y VI.
- Jackson, F. (2011). Qualia epifenoménicos. En Ezcurdia, M., Hansbergh, O. (comp.), La naturaleza de la experiencia, Vol.1, pp. 95-110, [Epiphenomenal Qualia, 1982]. Instituto de Investigaciones Filosóficas.
- Jackson, F. (2011/1986). Lo que María no sabía. En Ezcurdia, M., Hansbergh, O. (Comp.), La naturaleza de la experiencia, Vol.1, pp. 95-110, [What Mary did’nt know]. Instituto de Investigaciones Filosóficas.
- Nagel, T. (2000/1974). ¿Qué se siente ser un murciélago? En Islas, H. (trad.) Ensayos sobre la vida humana, pp. 274- 296. Fondo de Cultura Económica.
- Putnam, H. (1967). La naturaleza de los estados mentales. Traducción de Margarita Valdez Rabossi, M. (2007). La tesis de la identidad mente-cuerpo. En Broncano (Ed.) La mentehumana, pp. 17-42. Trotta.
- Torres, E. (2021). Ruth Garreth Millikan o cómo la biosemántica revolucionó la filosofía de la mente. En Bustos-Arellano, A.; Martínez, J. (Coords.) Las filósofas que nos formaron. Colección Cuadernos. Centro de Estudios Humanísticos, UANL
Duración:
10 sesiones de 2 horas
20 horas en total
Semanales
Horarios
Jueves
6 – 8 pm (Hora CDMX)
Inicia: Jueves 21 de Agosto del 2025
Artículos
La relación mente y cuerpo
Respiración automática desactivada. Estas palabras te acaban de poner en la incómoda situación de estar consciente de tu respiración. Al parecer, un pensamiento que tiene tu mente es capaz de afectar ciertas partes de tu cuerpo; esto no es ninguna novedad, si pensamos en mover alguna parte de nuestro cuerpo…