El arte de ser feliz: sabidurías de la antigüedad para hoy

¿Qué significa vivir bien? ¿Es posible alcanzar la felicidad en medio del caos contemporáneo? Estas preguntas no son nuevas. Hace más de dos mil años, pensadores como Diógenes, Epicuro y Séneca ya se enfrentaban a un mundo incierto, convulso y cambiante. Su respuesta fue clara: la filosofía no es solo teoría, es una herramienta para aprender a vivir.

En este seminario exploraremos las sabidurías prácticas del mundo helenístico, un momento clave en la historia del pensamiento en el que la filosofía se convirtió en una guía de vida. A través del cinismo, el epicureísmo y el estoicismo, reflexionaremos sobre cómo se pensó el bien, el placer, la autonomía, la libertad interior y el dominio de uno mismo. Veremos cómo estas corrientes no sólo fueron críticas con los valores de su tiempo, sino que ofrecieron modelos de vida alternativos que siguen siendo profundamente actuales.

Introducción a la filosofía de la historia: emancipación y progreso.

¿Tiene sentido hablar de un “sentido” en la historia humana? ¿Avanza la humanidad hacia un fin racional, moral o político? ¿O la historia es, más bien, un conjunto caótico de eventos sin dirección? La filosofía moderna de la historia nació precisamente como respuesta a estas preguntas fundamentales, en un mundo marcado por guerras, revoluciones y transformaciones políticas sin precedentes. Este seminario propone una introducción rigurosa y accesible a la concepción moderna de la historia, centrándose en dos figuras esenciales: Immanuel Kant y G. W. F. Hegel.

A partir de Kant, la historia comienza a pensarse como un proceso en el que la humanidad, a pesar de sus conflictos, puede desarrollar su potencial racional y moral. Hegel, por su parte, dará un paso más: verá en la historia el escenario donde se despliega el Espíritu en su camino hacia la libertad. Ambas perspectivas comparten una apuesta: la historia como proceso de emancipación, ya sea moral, racional o política.

Los manuscritos de filosofía y economía de Karl Marx.

Antes de que Karl Marx se convirtiera en el teórico del capitalismo por excelencia, fue un joven filósofo profundamente influenciado por Hegel, Feuerbach y el humanismo alemán. En los Manuscritos económico-filosóficos de 1844 —uno de sus textos más intensos, radicales y menos dogmáticos— encontramos al Marx que piensa el trabajo como experiencia vivida, el cuerpo como centro del conflicto social, y la economía como una forma de alienación ontológica.

Este seminario propone una lectura detenida de estos manuscritos fundamentales, en los que Marx articula una crítica profunda al capitalismo naciente, no solo desde la economía, sino desde la filosofía. ¿Qué significa estar alienado del propio trabajo, del producto de ese trabajo, de los otros y de uno mismo? ¿Cómo se forma el sujeto moderno dentro de relaciones económicas que lo expropian de su propia humanidad? ¿Es posible imaginar una sociedad donde la producción no implique despojo ni separación?

El sublime objeto de la ideología: Žižek.

¿Y si todo aquello que creemos más “natural” —nuestros gustos, convicciones, valores, incluso nuestros deseos más íntimos— fuera ya ideología en estado puro? ¿Y si la ideología no estuviera únicamente en los discursos oficiales, en la propaganda o en los medios, sino en las estructuras invisibles que nos hacen percibir el mundo como “normal”?

El sublime objeto de la ideología no es un libro más sobre política, Marx o Lacan. Es una bomba teórica. Una provocación al pensamiento crítico. En su debut filosófico, Slavoj Žižek reconfigura la crítica ideológica al fusionar el marxismo con el psicoanálisis lacaniano y la filosofía hegeliana, planteando una tesis incómoda pero poderosa: la ideología no encubre la realidad, la estructura desde el goce.

Introducción a la filosofía del lenguaje y sus problemas

El lenguaje es una herramienta tan cotidiana que rara vez nos detenemos a pensar en él. Pero ¿qué significa realmente una palabra? ¿Cómo sabemos a qué nos referimos cuando nombramos algo? ¿Es posible herir, persuadir o dominar solo con lo que decimos?

Este curso es una introducción al fascinante universo de la filosofía analítica del lenguaje, una rama de la filosofía contemporánea que se pregunta, con precisión y profundidad, por los fundamentos del significado, la referencia, el uso y el poder del lenguaje. A lo largo de diez sesiones exploraremos tanto las preguntas clásicas como los debates más actuales: desde cómo se fija el sentido de una palabra en distintos contextos, hasta cómo el lenguaje puede ser usado para excluir, herir o transformar la realidad social.

La genealogía de la moral de Nietzsche. Una introducción y comentario.

La genealogía de la moral es obra que Friedrich Nietzsche publica en 1887 como una forma de profundizar y esclarecer las ideas expuestas en su anterior libro Más allá del bien y del mal. Este seminario nos invita a recorrer, no simplemente una crítica a la moral tradicional, sino una verdadera arqueología de sus orígenes, sus estructuras y sus consecuencias en la cultura occidental. Durante nuestras sesiones, exploraremos las tres disertaciones que componen el texto, en las cuales Nietzsche pone en marcha una crítica radical a las nociones de “bueno” y “malo”, de “culpa”, “conciencia” y “ascetismo”. A través de un análisis genealógico, que rastrea el surgimiento histórico y psicológico de estos valores, Nietzsche cuestiona el fundamento de la moral judeocristiana y su función como expresión del resentimiento de los débiles frente a los fuertes.

Introducción a Kant: la filosofía trascendental.

¿Qué podemos conocer? ¿Cómo es posible la experiencia? ¿Cuáles son los límites del pensamiento? Estas son algunas de las preguntas fundamentales que atraviesan la obra de Immanuel Kant, uno de los filósofos más influyentes y complejos de la historia del pensamiento occidental. Su filosofía marca un giro radical en la modernidad: después de Kant, la filosofía ya no puede seguir siendo la misma.

Este seminario propone una introducción clara y rigurosa a las bases del pensamiento kantiano, a partir de dos de sus obras más importantes: la Crítica de la razón pura y los Prolegómenos a toda metafísica futura que haya de poder presentarse como ciencia. En estos textos, Kant desarrolla lo que él mismo llamó una “revolución copernicana” en filosofía: ya no se trata de que el conocimiento se adecúe al objeto, sino de que el objeto se adecue a las condiciones de posibilidad del conocimiento.

El anti-Edipo de Gilles Deleuze: capitalismo y esquizofrenia

¿Qué tienen en común el deseo, la esquizofrenia, el capitalismo y las raíces sin centro? En El Anti-Edipo y Mil Mesetas, Gilles Deleuze y Félix Guattari despliegan una filosofía radical que dinamita los cimientos del pensamiento occidental. Este seminario invita a internarse en una de las aventuras filosóficas más provocadoras del siglo XX: una crítica feroz al psicoanálisis tradicional, una cartografía del deseo más allá del Edipo, y una explosión conceptual que nos enfrenta a nociones como rizoma, máquina deseante, agenciamientos y cuerpos sin órganos.

Abordaremos tres ejes principales. En primer lugar, tendremos una introducción al pensamiento en general de Gilles Deleuze y nos adentraremos en El Anti-Edipo como crítica radical al psicoanálisis y su fijación con el Edipo, explorando el concepto de “máquinas deseantes” y el deseo como potencia productiva, no como falta. En segundo lugar, trabajaremos Mil Mesetas desde su propuesta de pensamiento no jerárquico y fragmentario: el rizoma, los devenires, los cuerpos sin órganos, las cartografías del poder y la resistencia. Finalmente, reflexionaremos sobre cómo estos conceptos permiten pensar de manera novedosa la política, la subjetividad contemporánea, las formas de control y creación, y cómo se entrecruzan con campos como el arte, la literatura, la ecología, la filosofía política y la teoría de género.

Claves del pensamiento filosófico de Judith Butler

El pensamiento de Judith Butler ha marcado un antes y un después en la filosofía contemporánea, las teorías feministas y los estudios de género. Su obra no solo ha transformado la forma en que entendemos el género, el cuerpo y la sexualidad, sino que ha encendido intensos debates políticos, académicos y sociales. Mencionar su nombre genera reacciones encontradas: admiración, resistencia, polémica. Lejos de dejar a nadie indiferente, Butler se ha consolidado como una de las figuras más influyentes y desafiantes del pensamiento de los siglos XX y XXI.

Este seminario se propone explorar sus principales aportes desde una perspectiva filosófica, política y feminista. Butler es reconocida como una de las pensadoras fundacionales de los estudios queer y ha sido clave en la crítica al esencialismo de género, en la defensa de las luchas de la comunidad LGBTIQ+, y en el cuestionamiento de los regímenes normativos que sostienen el binarismo sexual y la cis-heteronorma.

Introducción a los problemas de la filosofía de la mente

Imagina que estás sentado frente a una ventana con una taza de café caliente entre las manos. El aroma te envuelve, el sabor es intenso y reconfortante. Observas a los transeúntes pasar y te preguntas —casi sin darte cuenta— quiénes son, cómo serán sus vidas. De pronto, un ruido te sobresalta; giras rápidamente y te golpeas el dedo del pie. Sientes dolor. Te recompones, respiras, decides volver al trabajo. Caminas hacia tu escritorio, enciendes la computadora, y tu atención regresa a las tareas del día.

Esta escena cotidiana, aparentemente trivial, encierra muchos de los grandes problemas que aborda la filosofía de la mente. ¿Dónde experimentamos el dolor, el sabor, el olor? ¿En el cuerpo o en la mente? ¿Es la mente lo mismo que el cerebro? ¿Cómo puede un pensamiento representar algo que está fuera de nosotros? ¿Qué significa tener una experiencia subjetiva? Cuando decimos que el café está delicioso, ¿vivimos la misma experiencia que los demás? ¿Cómo puede una intención mental —decidir regresar al trabajo— mover al cuerpo a actuar?

A través de ejemplos concretos y de discusiones filosóficas contemporáneas, nos adentraremos en temas como la conciencia, la percepción, la intencionalidad, la subjetividad, la identidad personal y la relación mente-cuerpo. Una invitación a pensar lo más íntimo de nuestra experiencia… desde el asombro filosófico.