¿Qué significa “arte” en la modernidad? ¿Por qué la estética se convierte, desde el siglo XVIII, en una rama autónoma de la filosofía? ¿Y cómo entender el gesto radical de las vanguardias, el quiebre con la tradición, o el silencio que sigue cuando el arte parece haber dicho “todo”? Este seminario ofrece una introducción profunda y crítica a las transformaciones que ha vivido el pensamiento sobre el arte desde la Ilustración hasta nuestros días. No se trata solo de seguir una cronología de estilos o escuelas, sino de interrogar los conceptos que han estructurado —y a veces desestabilizado— nuestra comprensión del arte: belleza, forma, genio, expresión, autonomía, experiencia, crítica, política.
Comenzaremos con el nacimiento de la estética moderna en Kant y Hegel, donde el arte adquiere un lugar central en la formación de la subjetividad y en la manifestación del espíritu. A partir de allí, exploraremos cómo el arte moderno rompe con los ideales clásicos y se convierte en un campo de experimentación radical, tensionado entre la autonomía formal y el compromiso político, entre la obra como experiencia única y su reproductibilidad técnica. Estudiaremos a autores como Heidegger, Adorno y Walter Benjamin, cuyas reflexiones problematizan el lugar del arte frente a la técnica, la mercancía y la alienación moderna.
En la última parte del seminario, nos adentraremos en el pensamiento contemporáneo, donde el arte deja de tener límites claros: ya no es necesariamente bello, ni tiene que ser objeto, ni siquiera ser “obra”. Discutiremos las tesis de Arthur Danto sobre el “fin del arte”, la teoría institucional de George Dickie, los planteamientos de Jacques Rancière sobre el reparto de lo sensible y la política de las formas, y la noción deleuziana del arte como creación de afectos y perceptos. Abordaremos también enfoques críticos actuales —feministas, decoloniales, queer— que interrogan los supuestos de la tradición estética occidental.
Este seminario está dirigido a quienes quieran comprender el arte no solo como fenómeno cultural, sino como campo filosófico, político y existencial. A lo largo de las sesiones, se propondrá un recorrido teórico riguroso pero accesible, que combine lectura, diálogo y análisis de casos, con el objetivo de formar herramientas para pensar —y repensar— el arte que nos rodea.

$1,300.00Añadir al carrito
¿Qué aprenderás?
En este seminario te adentrarás en los grandes debates de la filosofía del arte moderno y contemporáneo. Aprenderás a identificar y comprender los conceptos fundamentales que han guiado la reflexión estética desde el surgimiento de la modernidad hasta el presente. Descubrirás cómo pensadores como Kant, Hegel, Heidegger, Adorno, Benjamin, Danto, Rancière o Deleuze han abordado temas como la belleza, la experiencia estética, el sentido de la obra de arte, la relación entre arte y política, o la transformación del arte en la era de la técnica y los medios.
Objetivos:
- Analizar críticamente textos clave de la filosofía del arte moderno y contemporáneo, desde Kant y Hegel hasta autores contemporáneos como Adorno, Benjamin, Deleuze y Rancière.
- Comprender las principales ideas, problemas y categorías filosóficas relacionadas con el arte, tales como belleza, autonomía, juicio estético, experiencia, técnica y política.
- Explorar cómo los filósofos han interpretado el papel del arte en la modernidad, su relación con la verdad, la subjetividad, la técnica y la transformación social.
- Reflexionar desde una perspectiva personal y colectiva sobre los desafíos que el arte contemporáneo plantea a las nociones tradicionales de estética y obra de arte.
- Repensar el arte en el presente, aplicando los marcos filosóficos abordados para comprender prácticas artísticas actuales, sus formas de circulación y sus tensiones con lo político, lo institucional y lo sensible.
Temario
Unidades | Temas |
---|---|
1. De Kant a Hegel: la génesis del pensamiento estético moderno |
|
2. De Heidegger a Adorno y Benjamin: el arte frente a la técnica y la sociedad de masas |
|
3. Pensamiento estético contemporáneo: Después de la modernidad: arte, institución, política y filosofía. |
|
Bibliografía
Bibliografía
- Adorno, T. W. (2004). Teoría estética (T. Iriarte, Trad.). Akal.
- Benjamin, W. (2003). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica (2ª versión). En Discursos interrumpidos I (pp. 15–57). Taurus.
- Danto, A. (2013). Después del fin del arte: El arte contemporáneo y el linde de la historia (M. Parra, Trad.). Paidós.
- Deleuze, G. & Guattari, F. (2004). Mil mesetas: Capitalismo y esquizofrenia II (J. Vidal y A. Vallejo, Trads.). Pre-Textos.
- Hegel, G. W. F. (2010). Estética: Lecciones sobre la estética (Tomo I) (J. Rivera Cruchaga, Trad.). Fondo de Cultura Económica.
- Heidegger, M. (1997). El origen de la obra de arte. En Caminos de bosque (pp. 1–34). Alianza.
- Kant, I. (2007). Crítica del juicio (S. Mas, Trad.). Tecnos.
- Rancière, J. (2012). El reparto de lo sensible: Estética y política (J. Ortega, Trad.). Prometeo.
- Dickie, G. (1997). El círculo del arte (P. L. Checa, Trad.). Paidós.
- Deleuze, G. (2005). Francis Bacon: Lógica de la sensación (A. Tarrida, Trad.). Arena.
- Didi-Huberman, G. (2005). Ante el tiempo: Historia del arte y anacronismo de las imágenes. Adriana Hidalgo.
- Eagleton, T. (2010). La idea de cultura (L. González, Trad.). Paidós.
- García Gual, C. (2007). El arte y sus sombras. Ariel.
- Menke, C. (2012). Fuerzas estéticas: Ensayos sobre estética y política. Katz.
- Sánchez Vázquez, A. (2006). Estética y marxismo. Fondo de Cultura Económica.
Duración:
10 sesiones de 2 horas
20 horas en total
Semanales
Horarios
Lunes
5 – 7 pm (Hora CDMX)
Inicia: Lunes 18 de Agosto de 2025
Hola, nuevamente. Gracias por las atenciones en tanto solicité información sobre los cursos. Bien, pues todos son súper interesantes y atractivos. Realmente sería genial poder tomarlos todos!
Veré si acomodo mis horarios para éste, pues estética y arte me caería muy atinado para el último semestre del año.
Al pendiente. Un abrazo, Amós.
Muchísimas gracias Amós, estaremos al pendiente para lo que requieras