Teoría política contemporánea I
El análisis de la filosofía política debe realizarse desde una perspectiva nutrida por la variedad de enfoques y corrientes en debate, con el fin de construir una postura argumentada que, …
El análisis de la filosofía política debe realizarse desde una perspectiva nutrida por la variedad de enfoques y corrientes en debate, con el fin de construir una postura argumentada que, …
En esta clase se revisarán los principales acontecimientos y procesos socio-políticos que marcan el desarrollo de la Época contemporánea, identificando las principales convulsiones intestinas que sacuden a las sociedades europeas …
La filosofía política se puede entender, por un lado, como la filosofía aplicada a los fenómenos políticos, como una especie de filosofía general que luego se aplica a la vida …
El Capital es una de las obras fundamentales de la filosofía y economía contemporáneas. No es sólo un tratado de economía, sino que es una obra donde el método dialéctico de la filosofía hegeliana es puesto a prueba para describir las relaciones entre los seres humanos y los productos de su trabajo. Es, a la vez, una crítica a estas estructuras de la economía capitalista y la alienación que producen en los seres humanos.
En este seminario, realizaremos una lectura e interpretación de las partes más importantes del tomo I de el Capital para analizar los principales conceptos usados en el texto como la mercancía, el valor de uso y de cambio, el trabajo abstracto, el dinero y el capital.
La filosofía política se puede entender, por un lado, como la filosofía aplicada a los fenómenos políticos, como una especie de filosofía general que luego se aplica a la vida …
El periodo que se conoce como Helenismo va desde la muerte de Alejandro Magno en el año 323 a.C. y se extiende hasta el sometimiento de Grecia por los romanos …
Descripción Impartido y diseñado por: Mtro. Rafael Muñiz PérezSesiones: 7 (quincenales) Baruch Spinoza (1632-1677) es uno de los filósofos más peculiares y anómalos de la modernidad. Aunque frecuentemente es leído …
La política no comienza en las leyes ni termina en el parlamento. Comienza cuando nos preguntamos quién tiene el poder de decidir sobre la vida y la muerte, sobre lo que se puede decir, sobre quién es visible y quién es descartable. Este seminario propone un recorrido crítico por algunas de las preguntas más inquietantes y urgentes de la filosofía política contemporánea, guiados por pensadores que han desafiado las formas tradicionales de entender el poder, el Estado, la soberanía y la resistencia.
Iniciaremos con Hobbes, figura clave de la filosofía política moderna, que nos enfrentará al dilema fundacional del orden político: ¿por qué obedecemos? ¿Qué tememos perder si no lo hacemos? A partir de ahí, ingresaremos en territorios más inestables: Carl Schmitt, con su famosa tesis de que “soberano es quien decide sobre el estado de excepción”, nos obligará a pensar el poder más allá de las normas.